Pedro Orlando Torres

Actor



Fecha de nacimiento
17 de septiembre de 1953


Lugar de nacimiento
Orocovis, Puerto Rico


La conjunción del azar y la voluntad de este hombre, disciplinado trabajador del arte, han permitido que sea uno de los más prolíferos artistas que tiene Puerto Rico.

Nació el 17 de septiembre de 1953 en el pueblo de Orocovis pero se crió en el municipio de Bayamón. Posteriormente, se graduó con honores de la Universidad donde completó un bachillerato en Ciencias Políticas. Simultáneamente se dio a la tarea de brindar ayuda a aquellas familias con dificultades económicas. Al mismo tiempo de realizar labor social ingresó a la Escuela de Derecho, sin embargo sus participaciones en las piezas teatrales "Un tranvía llamado deseo", "Puerto Rico fuá", "Persecución y asesinato de Jean Paul Marat" y "Upa, upa, cataplúm" motivaron al entonces joven a abandonar la abogacía y dedicarse de lleno al arte.

A partir de entonces la presencia de Pedro en los escenarios del País ha sido elogiada en numerosas ocasiones por los críticos. Sus excelentes caracterizaciones han deleitado al público en obras como "El Sr. Galíndez" que dirigió Idalia Pérez Garay, "Equus", drama psicológico del escritor Peter Shaefer, "La quema de Judas" y "Tiempo muerto", obra del escritor puertorriqueño Manuel Méndez Ballester en la que participó junto a José Luis "Chavito" Marrero, Idalia Pérez Garay y Alba Nydia Díaz. También laboró en "La cuarterona", "Camándula" (pieza de tema político), "Extremos" y en "Los deseos de la señorita Julia" de August Strinberg.

Su incursión en la televisión la hizo con la novela "Vivir para ti" que se transmitió por el canal 4 a principios de la década del 80. Luego participó en melodramas como "Poquita cosa", "Coralito", "De que color es el amor", "Tanairí", "Cuando vuelvas", "Preciosa", "Cadenas de amor", "Ave de paso", "Yara prohibida" y "Natalia".

En 1987 el Círculo de Críticos de Teatro lo premió con el reconocimiento de Mejor Actor Contrafigura Masculino por "La cuarterona" obra producida por La Comedia Puertorriqueña que dirigió Pedro Santaliz.

Luego de que la producción de telenovelas en Puerto Rico cesara, el actor continuó su desempeñó en la obra infantil "La cucarachita Martínez" en donde interpretó al ratoncito Pérez, en "La visita de la bestia", "El acero de San Juan", "Los hijos de la noche" de Edwin Pabellón, "Zorba, el griego", "El buen doctor", "Huérfanos" y en "Amadeus".
Para la Corporación para la Difusión Pública laboró en las miniseries "Yuyo" y "La charca" serie basada en la novela naturalista del escritor Manuel Zeno Gandía.

Desde sus comienzos en el teatro ha participado en varios festivales del arte dramático. Viajó al Tercer Festival Mundial de Teatro en Nancy, Francia; Festival Iberoamericano en Cádiz, España y al 11mo Festival del Sur, en Caracas, Venezuela y en las Islas Canarias. En esos lugares su trabajo como actor, al igual que el de sus compañeros, recibió una magnífica acogida.

Su amor por las artes determinó que participara de sus distintas manifestaciones. Por tal razón no solamente se limitó a ser actor sino que también es pintor, diseñador de vestuario, decorador y productor. Incluso llegó a tomar clases de canto y baile. Como pintor tuvo la oportunidad de exponer sus obras en la Galería Raíces de la cual es socio. También fue el creador del logo del Colegio de Actores de Teatro de Puerto Rico. Además fue escogido para ser la voz oficial de la campaña publicitaria de una
cerveza.


Autor
Enrique Feliciano Díaz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario