Fecha de nacimiento
18 de noviembre de 1956
Lugar de nacimiento
Río Piedras, Puerto Rico

El cuatrista puertorriqueño Pedro Guzmán nació el 18 de noviembre de 1956 en el Hospital Municipal de Río Piedras. Hijo de Juan de Dios Guzmán Albert y Trinidad Valentín Jaime, Pedrito cursó estudios primarios y secundarios en la Escuela Mariano Abril en Guaynabo. Sus estudios superiores los hizo en la Escuela Manuela Toro en Caguas.
Desde niño siempre deseó ser músico. Era un niño tranquilo, algo retraído y tímido. Sus pasatiempos favoritos eran correr bicicleta, jugar en los vehículos abandonados, bañarse en el río y visitar los montes de su barrio Río, en Guaynabo. En la escuela gustaba sentarse en la parte de atrás del salón a pesar de tener problemas con su vista. Cuando asistía a ésta, sentía encontrarse preso, ya que su amor por la naturaleza lo hacían sentirse libre y aquí expresaba su creatividad.
A los cinco años tocaba una guitarra imaginaria al escuchar la radio junto a su madre. Por tal razón, siempre, en las Navidades, pedía a sus padres le regalaran una guitarra plástica. A la edad de nueve años aprende a tocar sus primeros tres acordes, y su maestro fue su amigo de siempre, Silverio Pérez. Luego, a los 10 años, ingresa en la Tuna de la Escuela Secundaria y en el coro de la Iglesia Católica del Convento de las Monjas Misioneras de las Hermanas del Buen Pastor, en la carretera de Río Piedras a Caguas, Puerto Rico.
Teniendo 13 años, organiza junto a su hermana el dúo de los "Hermanitos Guzmán". Asisten al programa radial del Rafael Quiñones Vidal, donde gana el primer premio del día. Luego pasó a pertenecer por dos años al grupo "Viva la gente".
Cumpliendo los 14 años ingresa a la Escuela Libre de Música del pueblo de Caguas, con el propósito de tomar cursos formales en música. En ésta estudió dos semestres con los instrumentos de guitarra y bajo. A esta edad comienza a trabajar, profesionalmente, como músico (bajista) en el quinteto de Cuqui Rodríguez. Impulsado por el hecho de que su compañero Cuqui, interpretaba con el cuatro algunos temas, Pedrito comienza a hacer sus pinitos con dicho instrumento. En este año 1970, participa en su primera grabación discográfica con la Orquesta Algodón de Azúcar, dirigida por Rey Rivera y promocionada por la compañía Borinquen Records de Darío González. Luego, parte del quinteto se integra a la orquesta de salsa Sonata 2000, y más tarde pasa a formar parte de la orquesta La Creación, también de salsa. Mientras pertenecía a esta organización, comienza a participar en talleres de música de jazz, tocando el bajo junto a Maco Torres y Enrique Arzuaga.
En el año 1972 graba un tema de Navidad - como bajista nuevamente - y como cuatrista con la orquesta de Darwin Santiago, Puerto Rico '72. Junto con esta organización realiza un viaje a Perú, logrando así su primer desplazamiento al exterior. En el 1973 viaja a Houston, Texas, junto a la orquesta La Creación, a la cual seguía perteneciendo. Durante 1974 se va por tres meses a residir en Houston, donde continuó interpretando música latina en los diferentes establecimientos nocturnos. Al regresar a Puerto Rico hace una grabación con el Grupo Tránsito, y se integra por siete años al espectáculo del cantante Felito Félix, tocando el bajo y en ocasiones utilizando el cuatro puertorriqueño.
En la década del 80, Pedrito se une al grupo de los Rayos Gamma, Haciendo Punto en otro Son, José Nogueras y su Orquesta Estival, y el grupo Clandestino de Emmanuel Sunshine Logroño.
A mediados de 1987 crea y organiza el grupo Jíbaro Jazz, comenzando de esta manera, a tocar el instrumento del cuatro puertorriqueño como solista.
Coincidiendo con Edwin Colón Zayas, José González y Prodigio Claudio, su propuesta musical es una de las que ha reforzado la presencia del cuatro en el pentagrama musical. Así, a través de innumerables producciones ha presentado la versatilidad del cuatro, siendo algunos ejemplos sus producciones "Cuatro rumbero", "El artesano", “Transformación” y "Sola y libre tu bandera", contando en este último con la participación del joven trovador Edgar Zayas.
Regresar al Listado de Biografías