Fecha de nacimiento
7 de julio de 1968
Lugar de nacimiento
Bayamón, Puerto Rico

Fecha de nacimiento:
Lugar: Bayamón, Puerto Rico
Hijo de un líder sindical y una líder comunitaria, Pedro Adorno Irizarry conoció desde su niñez la importancia del contacto con su entorno social. Nacido en Bayamón, pero criado en el pueblo de Morovis, la imaginación nunca le faltó para crear cuentos y juegos inspirados en el mundo de los adultos.
Su primer contacto con la música se dio con la percusión que generaba al toque de latas de galletas o productos artesanales. En esa etapa de la niñez también aprendió a dibujar zapatos y otros artículos de moda que observaba a su alrededor.
La influencia de los medios masivos le llevó a crear en la escuela superior un grupo llamado Los Rayos Beta. Aquella respuesta juvenil a los Gamma que fundara Eddie López en la década de 1970 sería un ejercicio importante para su creatividad. Al llegar a la Universidad, comenzó sus estudios de sicología hasta que un buen día en 1986 se topó con Rosa Luisa Márquez, Antonio Martorell y el grupo de Teatreros Ambulantes de Cayey.
Comenzó a hacer sus pininos en producciones como “La leyenda del Cemí”. Desde la música fue adentrándose al mundo mágico de la fábula, llevando arte al interior del País, así como a las islas hermanas de Cuba y Martinica. Descubrió propuestas de vanguardia que lo cautivaron como Bread and Puppet de los Estados Unidos y el Teatro del Oprimido ideado por Augusto Boal. Hasta que en una visita de Norma Aleandro Robledo, a Puerto Rico la actriz argentina lo sentenció al escenario por el talento y fuerza histriónica que en él observó.
Ya en otra etapa se integra al grupo de teatro y baile Barrunto. Simultáneamente, trabaja proyectos de investigación como “Decisión 88” (con Marcia Rivera en Wapa TV), asistente de investigación para documentales dirigidos por su mentor el cineasta Emilio Rodríguez, y, en 1990, trabajó para Canadian Broadcasting Corporation (CBC), Televisión Española y UNICEF como camarógrafo y sonidista en la cobertura de las elecciones de Nicaragua.
Tras su jornada mediática en Managua decide trabajar allí con el grupo cultural MECATE ofreciendo talleres de teatro en comunidades campesinas. A paso seguido se muda a Vermont por tres años donde se une al Bread & Puppet Theatre. Con ellos aprovecha la experiencia de ofrecer talleres en Corea del Sur, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, Italia, Escocia, Canadá, Estados Unidos y México.
De regreso a Puerto Rico en 1993, fundó junto a Cathy Vigo, bailarina y maestra de ballet clásico, la compañía de teatro Agua, Sol y Sereno (ASYS), desde donde se relaciona con las artes plásticas en la construcción de máscaras y esculturas. Con el colectivo labora en obras de repertorio como “Tun-cutún-tun”, “Luna nueva”, “El adiestramiento”, “Pepín y Rosa”, “La descalza agonía”, “Marea alta – marea baja” y “Respira”. Entre ellas, la obra de creación colectiva “Una de cal y otra de arena” les lleva a participar en festivales de teatro en España, Cuba, Venezuela, República Dominicana y Estados Unidos.
Bajo Agua, Sol y Sereno, Pedro ha dirigido talleres educativos y residencias artísticas tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos y Canadá.
En agosto de 2002 fue invitado a participar en el equipo que diseña y desarrolla del Proyecto de Comunicación de las Comunidades de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (WIPR) donde luego se desempeñó como director del Taller del Teatro al Cine en las comunidades que produjo cinco cortometrajes y tres obras de creación comunitaria, entre ellos "El quinceañero" primera película escrita, realizada y dirigida por viequenses. Un año más tarde realizó en la Comunidad de Cantera una residencia artística que culmino con la producción de la película de una hora "En la lucha".
En 2004 funda la casa productora CineSato junto a Emilio Rodríguez. Juntos escriben y dirigen el largometraje “El clown” con el auspicio de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública WIPR, la Corporación de Cine de Puerto Rico y la empresa privada. El filme, protagonizada por Israel Lugo, Cathy Vigo y Julio Ramos se estrenó en Los Ángeles Latino International Film Festival y en 20 salas de Puerto Rico el 23 de noviembre de 2006. En el Chicago Latino Film Festival ‘El clown’ ganó Premio del Jurado como ópera prima y el primer lugar en la selección de Canal 11 PBS de Chicago.
Los aplausos cultivados por “El clown”, se complementan a la perfección con todo lo que ha sido la evolución de Pedro Adorno en el arte. Evolución que también se atestigua en su trabajo como zanquero y como artesano de máscara y cabezudos. Precisamente en esta última expresión se destaca que ha sido autodidacta en este importante arte en el que ha creando obras memorables dedicadas a figuras reconocidas como Andy Montañez, Oscar López Rivera y Ramón Emeterio Betances.
Regresar al Listado de Biografías