Pedrito Altieri

Percusionista y Director de Conjunto



Fecha de nacimiento
1919


Lugar de nacimiento
Viejo San Juan, Puerto Rico


Fallecimiento
7 de marzo de 2003 en Bayamón

Pedrito Altieri García fue un personaje muy especial en el panorama de la música popular en Puerto Rico. A él le corresponde el mérito de haber sido precursor de las llamadas bandas de acero (o “steel bands”) en nuestro País, siendo el primer boricua en fundar y dirigir un conjunto de esta índole, cuyos instrumentos son drones preparados por artesanos de Trinidad-Tobago, Jamaica o Islas Vírgenes. Unos para reproducir melodías y, otros, para hacer las funciones de bajo acompañante. Estos se ejecutan con martillos elaborados exclusivamente para tal fin, siguiendo un patrón bastante similar al de la marimba.

Este visionario compatriota nuestro quedó embrujado con el sonido melodioso de este tipo de agrupación – típica en la interpretación del calypso – a raíz de un viaje que realizara a la isla de Santa Cruz en pos de un empleo, en 1956. Durante su estadía presenció la actuación de una banda de acero en el tradicional carnaval. Dicha experiencia cambió el rumbo de su vida. Para su fortuna, ya poseía conocimientos de la percusión antillana tradicional, lo que facilitaría su incursión a esta vertiente musical, hasta entonces muy poco cultivada en Puerto Rico. Entonces encargó a un artesano la fabricación de los drones necesarios para formar su propio conjunto. Cuando ya tuvo los tambores metálicos aquí, seleccionó a 12 adolescentes sanjuaneros, la mayoría residentes en su natal calle San Sebastián y sectores aledaños. Durante varios meses los preparó y, al cabo de casi un año de adiestramiento y ensayos, en 1957 emprendió la que sería una exitosa carrera artística. Rápido causó sensación.

Además de por la novedad que su espectáculo representaba en los escenarios boricuas de aquella época, el éxito de Pedrito Altieri y Su Banda de Acero radicó, en gran medida, al hecho de que no limitó su repertorio al obligado calypso, como era habitual en las bandas trinitarias y jamaiquinas, que tradicionalmente eran las que más trascendían. Optó por nutrirlo de merengues, plenas, guarachas e, incluso, hasta boleros. Fue por ello que su música interesó a las compañías disqueras y a los empresarios de espectáculos. Durante la década de 1970, por ejemplo, tuvo oportunidad de actuar en varias ciudades de Estados Unidos y Canadá, así como de recorrer casi todo el Caribe. Desde 1959 fue atracción permanente del Carnaval Ponce de León, en San Juan.

Frente a su agrupación, Pedro Altieri tuvo oportunidad de aparecer en dos películas: “Calypso” (1960) y “Tres puertorriqueñas y un deseo” (1968). Permaneció activo en el ambiente artístico hasta ya avanzada la década de 1970. Durante sus últimos años de actividad se presentaba en El Calypso Night Club, que estaba localizado en la Avenida De Diego 106, Parada 22, en Santurce. Luego se dedicó al comercio. El 25 de junio de 1988, la Administración Municipal de San Juan le rindió un emotivo homenaje y le dedicó la tradicional Fiesta de La Barandilla.

Discografía básica-

“Pedrito Altieri and his Steel Band” (Mar-Vela, LP-62). Contiene su merengue “Irene and Judy”
“From de Virgen Islands / Steel Band With a Dancing Rhythm” (Mar-Vela, LP-79),
1961
“Sundown at Grapetree Bay ” (Mar-Vela, MVLP-87). Contiene sus composición “One
Night at the Grapetree Bay ”
“The Music of Pedrito Altieri and his Steel Band” (Mar-Vela, MVLP-101), 1962
“Steel Band” (Mar-Vela, MVLP-112 / Disco, Hit, DHCD-1062), 1962. Con los cantantes Fabulous Vincent y Jacqueline Danois
“Pedrito Altieri and his Happy Steel Band / Calypso” (PAG-LP-9-315), 1967

rev 8-jul-06


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario