Paquito Fonfrías

Compositor

Nombre completo
Francisco Fonfrías Rivera


Fecha de nacimiento
27 de enero de 1926


Lugar de nacimiento
Toa Alta, Puerto Rico


Fallecimiento
31 de octubre de 1997 en Santurce, Puerto Rico

Al momento de hablar de los grandes nombres del pentagrama popular boricua, infaliblemente afloran los nombres de Rafael Hernández, Pedro Flores, Bobby Capó, Felipe Rosario Goyco «Don Felo», Tito Henríquez, Benito De Jesús, Tite Curet Alonso y, si acaso, alguno que otro más. La tendencia siempre ha sido pasar por alto a otros autores que, por sus continuos y resonantes éxitos en determinadas etapas – unos con vigencia más prolongada que varios de sus homónimos – merecen más reconocimiento que el que han recibido. A este grupo pertenecen Germán Lugo y Héctor Urdaneta (fallecidos); Héctor Flores Osuna, Miguel Ángel «Mike» Amadeo, Roberto Angleró, Johnny Ortiz – quizás el más importante autor salsero boricua viviente, tras el fallecimiento de Curet Alonso – y… Paquito Fonfrías.

Artista intuitivo. Muy temprano en su adolescencia, este talentoso puertorriqueño hizo sus pinitos en el ambiente musical formando parte del Trío Hermanos Fonfrías, que completaban sus mayores Ernesto Juan y Ángel. Con ellos actuó en el programa “El ayer que canta”, que transmitía la emisora sanjuanera WNEL. Tras completar sus grados académicos regulares ingresó a la Universidad de Puerto Rico, donde obtuvo un Bachillerato en Ciencias Sociales. Sin embargo, no se dedicó a esta disciplina. Luego de culminar su etapa universitaria se envolvió en la representación de orquestas, conjuntos, tríos y cantantes solistas como ejecutivo de la agencia Artistic Enterprises, que estableció con Ángel en 1950. Paralelamente, dio rienda suelta a su inquietud como compositor.

Su estreno en la faceta autoral se remonta a 1954. Sin embargo, su nombre comenzó a cobrar trascendencia en el ambiente musical boricua a partir de 1958 cuando Dominico «Dommy» Acevedo le grabó, frente a su Trío Los Rubíes, la que sería su obra más difundida: el bolero “Mil lágrimas”. Aparece en el álbum de igual título (Seeco/Tropical, TRLP-5119). Para aquellas fechas, también lo interpretó en la película “Entre Dios y el hombre”. El éxito de esta canción, que durante varios meses permaneció en los escalafones de difusión radial en Puerto Rico y en el Hit Parade que elaboraba la emisora WHOM de Nueva York, hizo a Paquito Fonfrías acreedor al premio Agüeybaná de Oro – conferido por la dirección del Festival de Popularidad Codazos – correspondiente a Compositor del Año (1959). En 1961, esta misma pieza fue llevada al disco por Carlitos Pérez y su Trío Antillano – quien la incluyó en el LP titulado con su nombre y editado por Antonia Records – y Joe Donate y su Trío Los Príncipes, bajo la etiqueta Seeco.

En 1965, Ruth Fernández interpretó otra de sus máximas creaciones en el Festival de la Canción Puertorriqueña que auspiciaba el Instituto de Cultura (ICP): “Camino de abrojos”. Y, en 1970, Awilda Pedroza estrenó el bellísimo bolero “Duele más” en el Festival de la Canción de Coro, en Colombia. Esta obra no demoró en convertirse en éxito, aunque interpretada por el inolvidable Papo Román, quien la incluyó en su disco “La vida entera” (Borinquen, DG-1135). Posteriormente, también sería grabada por el dueto formado por Zuleyka & Edward (Cosap, 1986).

A partir de 1962, laboró como “mano derecha” de su hermano Ángel I. Fonfrías en la dirección de las oficinas locales de la editora musical norteamericana Peer Internacional. Dejó una obra estimada en 150 canciones, la inmensa mayoría boleros. Después de 1970 abordó con gran tino la balada pop.

Lista parcial y cronológica de los intérpretes de sus composiciones (aquellas cuyo género no se especifica son boleros).

• Dommy Acevedo y su Trío Los Rubíes: “Isla brava”. Con Gloria: “Los parranderos”, guaracha jíbara navideña. Con Las Gladiolas: “¡Qu é linda es!”, aguinaldo (Seeco, 1964).
• Gloria Mirabal: “Eres un caso perdido” y “Ya nada me importa” (Seeco, 196?).
• Efrén Santiago: “Eres mi tormento” e “Inútil es quererte” (Maury, 1964).
• Di Marie: “El libro de mi vida” (Columbia, 1965).
• Felipe Pirela: “La ruleta” (Velvet, 1966).
• Dommy Acevedo con Lito Peña & Orquesta Panamericana: “Camino de abrojos” (Tico, 1966).
• Tito Lara: “La gota en la piedra” (Borinquen, 1967).
• Cuarteto Los Montemar: “Tú serás” (Musicor, 1967).
• Danny Rivera: “Divina locura” (Gema, 1967).
• Rosa Haydeé: “Y qué” – balada pop que interpretó en la película “Libertad para la juventud” – (Zayro, 1970).
• Iván Muñoz: “Canción triste”, balada (IM, 1970).
• Nephtalí: “De acuerdo” (Independiente, 1970).
• Lara Lee: “Al cielo la estrella”, balada pop (LL, 1970).
• Ramoncito Rodríguez y su Trío Los Andinos: “En esos momentos” (Borinquen, 1972) y “Aunque tú no me quieras” (Borinquen, 1972 / Ritmo y Sonido, 1985).
• Trío Romance con Nilsa: “Ayúdame, amor mío”, “Contigo nuevamente” e “Inútil es quererte” (Voxes, 1975).
• Susy Lemán: “Por siempre” (Pronto, 1979).
• Trío Los Pepes: “Ante ti”y “Prefiero morir soñando” (Guamaní, 1984).
• Trío Los Caciques: “En esos momentos” (Tudor, 1995).


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario