Papo Vázquez

????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????
Trombonista, Compositor y Arreglista



Fecha de nacimiento
1958


Lugar de nacimiento
Filadelphia, Pennsilvania


Las fusiones musicales y culturales siempre han estado en las venas del trombonista, compositor, arreglista y líder de orquesta Ángel “Papo” Vázquez, que cumple 40 años de carrera musical en 2016. Nacido en 1958 en Filadelfia, Pensilvania, pasó parte de su niñez en Vega Baja, por lo que la combinación de estilos musicales –particularmente el jazz y la bomba de Puerto Rico- le resultan perfectamente naturales, una expresión de su propia experiencia de vida.

Vázquez le ha prestado el sonido cálido y robusto de su trombón a un gran número de leyendas de la salsa y el jazz. En la salsa, ha tocado y grabado junto con las Estrellas de Fania, Willie Colón, Bobby Valentín, Ray Barretto, Larry Harlow, Eddie Palmieri, Rubén Blades, Héctor Lavoe, Mon Rivera, Celia Cruz y el Grupo Folkórico y Experimental Nuevayorkino, entre otros. En el jazz, ha tocado o grabado con Tito Puente, Dizzy Gillespie, Wayne Shorter, Michael Brecker, Frank Foster, Slide Hampton, Hilton Ruiz, Arturo O’Farrill, Dave Valentín, Milton Cardona, Horacio “El Negro” Hernández y Bebo Valdés.

También tiene el honor de haber sido miembro fundador de tres agrupaciones que han dejado huellas imperecederas en la música popular de los últimos 50 años: la Fort Apache Band de los hermanos Jerry y Andy González; el Conjunto Libre, de Manny Oquendo y, nuevamente, Andy González; y Batacumbele, el grupo que revolucionó el panorama musical puertorriqueño en la década de 1980 al traer al País el songo cubano mezclado con jazz.

Ha grabado además con artistas internacionales en una variedad de géneros, como el guitarrista español Niño Josele, el rapero Tego Calderón, la cantante Shakira, el rockero Jack Bruce y el merenguero Juan Luis Guerra, para lo que podría calificarse como uno de los resumés más abarcadores que músico latino alguno pueda poseer.

Sus inicios en la música se remontan a su niñez, cuando le compró a un amigo su primer trombón por apenas $5.00 y comenzó a tocar en la banda de la escuela elemental donde estudiaba. Cuando tenía 14 años, un tío lo recomendó para que tocara en una banda de salsa, donde conocería al trompetista Jimmy Purvis. Este músico ejercería una influencia decisiva en su vida, ya que inspiró su pasión por el jazz al regalarle dos grabaciones clásicas: “Blue Trombone” de J.J. Johnson y “Live at the Village Vanguard” de John Coltrane. Hasta el día de hoy, Vázquez menciona a Johnson y a Coltrane como dos de sus influencias principales, unidas a los trombonistas Barry Rogers, el brasileño José Rodrigues y Willie Colón.

A los 15 años, Vázquez ya había tocado con Palmieri y a los 17 se mudó a la ciudad de Nueva York, donde fue reclutado para tocar con la orquesta del mítico trompetista cubano Alfredo “Chocolate” Armenteros. Poco después, la fama de su talento se expandió y lo llevó a tocar en la década de 1970 y posteriores con las estrellas de la salsa y el jazz ya mencionadas. Su maestro del trombón, Slide Hampton, también lo llamó para que fuera parte de su orquesta, World of Trombones. A los 22 años, ya Vázquez había recorrido el mundo junto a diversas agrupaciones.

El músico ha tenido logros poco conocidos, como haber sido el primer artista en recibir una comisión para que compusiera una obra (que se tituló “Iron Jungle”) para la Afro-Latin Jazz Orchestra, que entonces formaba parte de la organización Jazz at Lincoln Center. Además, su primera composición clásica, “Palomita, Afro-Caribbean Suite”, representó la primera ocasión en la que la bomba y la plena fueron interpretadas por una orquesta de cámara, la Bronx Arts Ensemble, estrenada en el Hostos Center for Arts and College en 2004. El sonido de su trombón también puede escucharse en las bandas sonoras de las películas “The Mambo Kings” y “Mo’ Better Blues”, de Spike Lee.

Los grupos que Vázquez ha liderado, sin embargo, son quizás la mayor razón de su fama en años recientes. El primero se llamó Bomba-Jazz, que evolucionó hasta convertirse en Pirates Troubadours (Piratas Trovadores) y, de ahí, a la Mighty Pirates Orchestra. “El concepto de Bomba-Jazz empezó en The Place (el recordado club de la calle Fortaleza, en el Viejo San Juan) un Día de los Enamorados, en 1984”, dijo Vázquez en una entrevista. Tanto en esta primera banda como en las que siguieron, su aprecio y conocimiento de los ritmos del Caribe, así como de los elementos melódicos y armónicos más libres del jazz, quedan evidenciados.

Hasta la fecha, Vázquez ha grabado ocho álbumes como líder: “Breakout”, “At The Point” volúmenes 1 y 2; “Carnival in San Juan”; “From the Badlands”; “Marooned”; “Oasis” y “Spirit Warrior”.
Refiriéndose a “From The Badlands”, Vázquez expresó en una entrevista que dicha grabación intenta recrear el escenario donde se crió, en la comunidad boricua del norte de Filadelfia.

“Cuando llegamos, éramos los únicos puertorriqueños en un sector de afroamericanos. Y todos los días tenía que pelear antes de llegar a la escuela… Lo importante es que, aun cuando tuve que batallar en ese ambiente, estudié y me destaqué como músico. Creo que la música debe reflejar lo que somos”.

Entre sus reconocimientos, figuran el de Mejor Trombón de 2015, otorgado por el Philadelphia Clef Club; el Latino Masters Award de 2011, concedido por el Programa de Obras Maestras de la Fundación Nacional de las Humanidades de Estados Unidos; el haber sido comisionado en 2010 para componer y dirigir una obra para la Jazz at Lincoln Center Orchestra; una nominación al Grammy en 2008 por el álbum “Marooned”; y numerosos reconocimientos de periódicos como The New York Times y las revistas Down Beat y Latin New York.

“Al ser el primer macho nacido de la familia Vázquez de Barranquitas”, recordó el trombonista en una entrevista, “aprendí lo que era el dar parrandas a caballo por el barrio. Yo vi todo eso, y esas fueron mis influencias musicales. De ahí conocí lo que era sentir el orgullo de tener una cultura musical tan rica como la puertorriqueña”.

Rafael Vega Curry


Autor
Rafael Vega Curry para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario