Nombre completo
Francisco Javier Minguela Torres
Fecha de nacimiento
20 de septiembre de 1919
Lugar de nacimiento
Hormigueros, Puerto Rico

Inexplicablemente, a pesar de ser considerado uno de los mejores boleristas nacionales por los conocedores y sus colegas , Panchito Minguela no logró desarrollar una discografía conforme a su estatura artística . Por ende, la estelaridad le negó su mejor sonrisa . De todas maneras, a este gran intérprete le cabe la satisfacción de haber figurado en todas las orquestas famosas de Mayagüez, ciudad a la que llegó con su familia cuando contaba ocho años de edad y donde radicaría el resto de su vida . Siempre ha sido identificado como mayagüezano . Su brillante historial revela pasantías por la Hatuey de William Manzano ( 1942 - 1945 ) y, paralelamente, en programas de la radioemisora WPRA, la del pianista cubano Abdías Villalonga (1943 - 1944); Carlos López y Su Orquesta Fiesta ( 1948 ) y la de Celso Torres (1948 - 1950). En el interín (1945 - 1948), trabajó con la de Rafael González Peña en el Escambrón Beach Club, en San Juan .
Panchito Minguela creció en un hogar de músicos, aunque la mayoría, como él, intuitivos . Su padre , Claudio Minguela, era guitarrista. Su madre , Estebanía Torres, sobresalió como cantante durante su juventud. Su hermano mayor , Lino (1917 - 1978), fue contrabajista de la legendaria Orquesta Happy Hills, de San Germán, entre otras agrupaciones destacadas. Otro hermano, Ruperto, también fue cantante, mientras que Secundino era guitarrista, aunque se le recordaría menor como uno de los locutores pioneros de la radio en Mayagüez. En cambio, Longina y Lydia no se inclinaron por la música.
Nuestro biografiado hizo sus pinitos artísticos durante su temprana adolescencia integrando el Coro de la Iglesia Católica que dirigía una monja norteamericana a quien todos conocían como Sister Blanch. Poco más adelante, recibió algunas lecciones de Vocalización de parte del prestigioso maestro español Bartolomé Bover. Mientras tanto, de manera autodidáctica estudiaba el piano y la guitarra . En 1942 emprendió formalmente su carrera musical al unirse a la Orquesta Hatuey, de William Manzano. Sin embargo, sus primeras grabaciones – exactamente seis discos sencillos (78 rpm) – las realizaría con la batuteada por Rafael González Peña. En 1948 grabó dos boleros con la Orquesta Fiesta, del trompetista dominicano Carlos López, quien radicaba en la llamada Sultana del Oeste.
En 1950, luego de su pasantía por la dirigida por Celso Torres, este admirado intérprete hizo un paréntesis en su actividad artística para dedicarse por completo a la administración de la Mueblería Minguela, que su hermano Secundino había establecido en 1945 y de la cual era socio desde 1948 . Pero, poco después, ambos iniciaron el programa “Festival dominical Minguela” en la radioemisora WAEL trasladándolo poco después a la WTIL / Radio Útil. Durante 22 años, dicha audición – que ocupa gran parte de la mañana de cada domingo – fue el único vínculo directo de Panchito Minguela con el ambiente artístico.
Por fin en 1972 vio materializado uno de sus grandes anhelos: la grabación de un disco de larga duración . Este álbum, titulado “La música de Roberto Cole cantada por Panchito Miguela” (ICP, MP-10), fue editado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y dirigido por el maestro dominicano Bienvenido Bustamante. Ocho años más tarde (1980), el sello Lozano Records le produjo el segundo , “Época romántica”, con boleros de Rafael González Peña. En 1987 regresó al estudio para compartir con Santitos Colón las vocalizaciones del LP “50 años en la música” (CR Records No . 5 ) de Miguelito Miranda y su orquesta . Mientras tanto, aún mantenía su espacio radial, ya constituido como el más antiguo de la radio en la región Oeste de Puerto Rico.
Panchito Minguela contrajo matrimonio con la dama dominicana Altagracia Silver en abril de 1948. Con ella procreó a María de los Ángeles y Eric Francisco. Éste se desempeña como profesor de música en su natal Mayagüez.
rev 10-jul-06
Regresar al Listado de Biografías