Fecha de nacimiento
31 de octubre de 1945
Lugar de nacimiento
Ponce, Puerto Rico

Francisco José Laboy Zayas, mejor conocido en el ambiente artístico como Paco Laboy, nació en la Ciudad Señorial de Ponce un 31 de octubre de 1945. Hijo de Isaac Laboy y Francisca Zayas, comenzó a tocar la guitarra desde los 10 años, siendo su progenitor quien le enseñara los primeros acordes en el instrumento.
En sus años de adolescencia Paco solía compartir sus horas de solaz cantando canciones de tríos con sus hermanos – Isaac Norberto y Carlos Enrique. Pronto Laboy despuntaría como un virtuoso de la guitarra y en la década de 1950 formó su primer trío llamado Los Condes, integrado por Cheo Estremera (primera voz), Johnny Vega (requinto) y el propio Paco (guitarra y segunda voz).
El uso del nombre Los Condes que originalmente fuera utilizado por los jóvenes ponceños, años más tarde fue registrado en los Estados Unidos por la legendaria trilogía que vio la luz en 1959 en la ciudad de Nueva York, compuesto por Fernando Ramos, Ricardo Blanco y Rafael «Rafita» Maldonado.
Aun así fue la experiencia de los jóvenes músicos de la Ciudad Señorial la que le dio una plataforma de lanzamiento formal a Paco iniciando su quehacer como arreglista, requintista y cuatrista. En este aspecto cabe señalar que, como novedad en aquel momento, Laboy tocó con varios grupos el instrumento de cuerdas llamado Baby Bass; tipo de contrabajo electrónico favorecido mayormente en el género de la salsa.
Así dio paso a nuevas experiencias en el campo triófilo formando parte del Trío Los Duques. Poteriormente también se integró a Los Magníficos, grupo de gran acogida en el País con el cual grabó un disco.
En la postrimerías de la década de 1960 Paco Laboy formó parte de la orquesta de Frank Ferrer. Al asomo de la subsiguiente década grabaron en los estduios RCA de Nueva York una de las producciones más emblemáticas de la naciente canción de protesta, “Frank Ferrer y Puerto Rico 2010”.
Entre las experiencias artísticas vividas por el joven músico con la legendaria agrupación estuvo la participación en el Festival Mar y Sol celebrado en Puerto Rico en abril de 1972. En dicho evento tocaron al lado de nombres y figuras de innegable trascendencia como BB King, Emerson Lake and Palmer, Fleetwood Mac y Roberta Flack, entre otros.
Ya en fecha posterior, Paco lanza una novedosa propuesta musical al fundar el recordado trío Guayacán. Compuesto por Rafael “Pito” Martel (contrabajo) y Wichie Rodríguez (compartiendo créditos con él en primera guitarra, requinto y cuatro) Guayacán ganó aplausos instantáneos de la prensa especializada por su revolucionario concepto enmarcado en llamativos arreglos y armonías.
Ciertamente la propuesta de Laboy rompió con los moldes tradicionales de la música de tríos. Al sonido de guitarras y requintos, Guayacán amplió su alcance con un estilo propio enmarcado por dos guitarras y un contrabajo. Dicha labor se plasmó para la posteridad en la producción discográfica de la compañía Velvet en 1978.
La obra discográfica mereció aplausos de la crítica especializada. Y a sus versiones de temas como “La pobre gitana”, “Perdido en mi pensamiento”, “Venus” y “Recuerdos de Borinquen” se añadieron composiciones originales como “Aquí en la orilla” y “Compañera”, complementando a la perfección el repertorio de su primera incursión en el mundo del disco.
Posteriormente graban con Tony Croatto un álbum navideño de innegable trascendencia en el pentagrama popular. La producción, editada bajo el sello Artomax en 1975 bajo el título “Felicidades”, incluyó clásicos del cancionero festivo tradicional como “Son borinqueño”, “Hosanna en la Navidad” y “Romance del campesino”. La grabación realizada en plena era de los vinilos, fue reformulada a la era digital por el sello Disco Hit en 2005.
Guayacán marcó un importante paso en la evolución de Paco Laboy como músico. La misma fue evidenciada en conciertos, presentaciones personales así como en eventos internacionales como el Festival de la Guitarra en Martinica.
El músico ponceño que acompañó como guitarrista a figuras como Danny Rivera, Antonio Cabán Vale “El Topo”, José Nogueras, Tito Lara, Los Hispanos y Tony Croatto, entre otros, se estableció en los Estados Unidos en la década de 1990. En tierras del Norte formó el trío Paco Laboy y Vocal 3 con Francisco Fernández y José Maurtúa. Juntos viajan a Puerto Rico para grabar su primer álbum en el estudio de Jorge Laboy – su hermano – quien además fungió como co productor de la obra.
A mediados de la década de 1990 Paco regresa a su lar nativo donde establece una nueva propuesta musical: Paco Laboy y su Grupo junto a Héctor Miranda y Jaime Tapia. Juntos realizaron una grabación que próximamente será editada.
Edición oct/2017
Regresar al Listado de Biografías