Omarjadhir Flores Rosado

Actor, Productor y Educador



Fecha de nacimiento
30 de abril de 1984


Lugar de nacimiento
Bayamón, Puerto Rico


Omarjadhir Flores es un profesional talentoso, que, por su apariencia de duende y personalidad juvenil, se gana el corazón de los demás desde la primera vez. Nació en Bayamón el 30 de abril de 1984, y son muchos sus sombreros: actor, productor, regidor de escena, director de arte, utilero, vendedor de obras educativas, artista plástico, DJ, zanquero, maestro de teatro y gestor cultural.

Dio sus primeros pasos de oficio cuando todavía era estudiante en el Colegio San Ignacio de Loyola, junto con el maestro Pedro Adorno, de quien aprendió el arte de los zancos, las máscaras y los cabezudos. Perteneció al grupo de teatro callejero Agua, Sol y Sereno. Cuando tenía 18 años, estudió en Imperial Music Studio en Condado bajo la tutela de la primera actriz puertorriqueña Gladys Rodríguez. Se desarrolló como un artista multifacético en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde se destacó en el Teatro Rodante, el Teatro Universitario, el Teatro Lírico, el Coro de la UPR y el Coro Nacional del Conservatorio de Música. Mientras cursaba la universidad, formó Teatro Pugilato junto a amistades artistas, pintores, músicos, poetas y escritores, también universitarios.

Comenzó su carrera de actor profesional cuando varios directores y productores lo escogieron en audiciones para obras infantiles. Durante estos inicios, trabajó con Joset Expósito, Jhosean Calderas, Alejandro Primero, Moncho Conde y Aníbal Rubio. En ese momento, actuó en la película “Doña Ana” junto con actores de renombre como Lydia Echevarría y Teófilo Torres.
La carrera de Flores se solidificó cuando tenía 23 años, con su participación en el Taller Dramático de WIPR 940 AM Radio, donde trabajó como coordinador de producción de varios programas con Awilda Carbia, Shorty Castro, Raquel Montero, Miguel Ángel Álvarez, Guelmarí Oppenheimer, y directores como Alina Marrero, Bobby Cruz, Alejandro Primero, entre muchos otros. Al mismo tiempo, laboró como maestro de teatro en la Escuela de Bellas Artes de Bayamón por 12 años consecutivos hasta 2018. También, ha sido maestro para múltiples campamentos, talleres privados y públicos. En el Proyecto Nacer ofreció clases de teatro a adolescentes embarazadas y jóvenes desertores escolares.

En 2010, cuando tenía 25 años, se abrió camino como productor, al unirse al experimentado Raymond Gerena, con quien fundó la compañía En Cartelera Inc. Con Gerena ha producido comedias pícaras, como “Entendidos”, de Edwin Pabellón; “Mi suegra está del cará”, de Jacobo Langsner; “Así son las mujeres”, de Manuel Rivera (nominada como mejor producción para el Premio Alejandro Tapia y Rivera 2010); “Cómo evitar enamorarse de los pendejos”, adaptación de Jorge Denevi; “Un amante bien calientito”, de Neil Simon, entre otras, y algunas producciones escolares como “The Glass Menagerie” (“El zoológico de cristal”), de Tennessee Williams. También con Raymond Gerena produjo el campamento de teatro “Jóvenes sobre las tablas”.
Omarjadhir Flores estuvo 11 años comprometido con este gran proyecto.

Por su parte, el joven empresario comenzó a vender obras de teatro para el personal docente y, en 2010, creó Teatro Escolar Puerto Rico, una página cibernética que ofrecía múltiples obras de teatro para estudiantes. Además, daba talleres virtuales para proveerles herramientas a los maestros en sus salones de clase y recaudar fondos para las clases graduandas a través del arte. El proyecto finalizó en 2018 tras el impacto de los huracanes Irma y María.

Su amor por el trabajo corporal, el arte experimental y la crítica social lo alejó, por un momento, de las comedias comerciales. En 2018 decidió producir, junto a otros compañeros, la controversial obra cubana de José Millán, “Si vas a comer, espera por Virgilio”, dirigida por Jorge Luis Torres, en el Teatro Victoria Espinosa.

Flores se ha mantenido todo el tiempo trabajando como actor, protagonizando obras como “Cyberbullying” de José Juan, “Dentro del sueño” de Adriana Pantoja, “Testigos de la luna azul” de Adriana Pantoja, “Buscando los colores del arcoíris” de Natalie Droz, “El parque de los sueños” de Carlos Vega y “Una aventura de leer” de Viviana Torres. Otras obras que ha trabajado como actor son “Gatagarata” de Adriana Pantoja, “Marea alta marea baja” del colectivo Agua Sol y Sereno, “Divinas palabras” de Ramón del Valle Inclán, “La villana de Vallecas” de Tirso de Molina, “Al garete” de José Luis Alonso de Santos, “El tren de los oficios” de Axel Serrant, “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, “Cuando yo era grande” de Joset Expósito, “Blanca Nieves” adaptación de Joselo Arroyo, “Gente amontonada”, adaptación de la novela “El túnel” de Ernesto Sábato por Jorge Luis Torres; “La idea” de Sugeily Rodríguez Lebrón, “Juan Bobo”, adaptación del libro de José Ramírez Rivera por Omarjadhir Flores, y “Las aventuras de Lola” de Robert J. Morgan.

Ha dirigido obras como “María” de Jorge Isaac, “Esperando a Godot” de Samuel Becket, “Títeres de Cachiporra” de Federico García Lorca, “Los cocorocos” de Manuel Méndez Ballester, “La asamblea de las mujeres” versión de Omarjhadir Flores de la obra de Aristófanes, “La farsa de Maese Pathelin” (autor anónimo), y “Los cuentos de Juan Bobo” de José Ramírez Rivera.
Trabajó como director de arte en los vídeos “Calma” de Pedro Capó y “Farruko” (2018), como actor en los vídeos musicales “Vamos a portarnos mal” de Calle 13 y “Pelao” de Los Chinchillos del Caribe, en la película “La vida del filósofo” interpretando al hermano mayor de Vico C, en el cortometraje “Cyberbullying”, en el programa de televisión “Demasiada Tita”, con la comediante Tita Guerrero, y en varios comerciales publicitarios.

Como asistente y regidor ha trabajado para directores locales como Albert Rodríguez, Alejandro Primero, Gil René, Héctor Méndez y Dean Zayas. Ganó el premio como Mejor Utilero para el Festival de Teatro del Tercer Amor, con la obra “No te pases de la raya” de Ricardo Bernardo, en 2007. Fue becado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, en 2017, para tomar clases con el uruguayo Alfredo Iriarte y el grupo argentino “Cabuia”, para trabajar con máscaras balineses, larvarias, expresivas y confeccionadas en cuero.

Como si fuera poco, desde 2006, Flores trabaja el “performance multidisciplinario”, mezclando la música electrónica con ritmos africanos, latinos y caribeños, y, utilizando en algunos de sus espectáculos, máscaras, maquillajes y vestuarios extravagantes para su personaje DJ Pocket. Por cinco años fue el DJ Residente de Rumors, en San Juan. Después de presentarse en la parada gay de Cabo Rojo, en 2008, decidió estudiar DJ y Producción musical en Noise Academy para perfeccionarse. Omarjadhir forma parte del grupo de Dj’s “Elite Movement” y del evento de bailarines Shuffle Dance & Music.

En fechas recientes se ha dedicado a llevar cuentos dramatizados y obras educativas a las comunidades más afectadas, gracias a gestiones de Cuarzo Blanco Inc. y de la Fundación Comunitaria. Al presente, trabaja como Gerente de Asuntos Culturales del municipio autónomo de Toa Baja.

En su tiempo libre, Omarjadhir Flores explora la pintura, el dibujo y la escultura.

Alina Marrero
Fundación Nacional para la Cultura Popular


Autor
Alina Marrero para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías