Fecha de nacimiento
17 de enero de 1983
Lugar de nacimiento
Arecibo, Puerto Rico

Omar Torres Molina nació el 17 de enero de 1983, en Arecibo, pero creció y se crió en Utuado. Proviene de una familia interesada en la búsqueda artística, musical y teatral, aunque el único integrante en desarrollar el arte como carrera profesional fue el joven Omar. Desde pequeño, dio muestras de talento al participar en eventos escolares. Fue formando su interés en las clases de teatro que daban en las escuelas públicas, de las que es egresado.
Torres Molina se graduó de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, con un Bachillerato en Comunicación Pública con concentración en Periodismo, y una segunda concentración en Drama. También, fue alumno de la prestigiosa escuela Conservatorio de Arte Dramático del Ateneo Puertorriqueño (CADAP). Su empeño fue estudiar con distintos profesores y para obtener influencias con enfoques diversos, porque considera que cada actor y actriz va forjando su técnica personal que crece y se enriquece con la experiencia en el camino.
Omar posee experiencia en distintas facetas del teatro como producción teatral, asistente del director, regidor de escena, actor y dramaturgo. También posee experiencia como periodista. En general, se considera primero un teatrero y prefiere la diversidad laboral.
Su primer trabajo profesional como actor fue en “La Casa de Bernarda Alba: El musical” de Alejandro Celia, basada en el texto original de Federico García Lorca. Durante 10 años, Omar interpretó diversos personajes en montaje original que obtuvo un premio Alejandro Tapia y Rivera en 2010. Como actor, tiene en su trayectoria las siguientes piezas: “Búfalo americano” de David Mamet; “Cock”, de Mike Bartlett; “La celestina”, de Fernando de Rojas; “Los justos” de Albert Camus, versión de Adriana Pantoja; “El principio de Arquímedes”, de Josep María Miró Coromina; “La ópera de tres centavos”, de Bertolt Brecht; “Malasangre”, de Roberto Ramos-Perea; “Dentro de la tierra”, de Paco Bezerra; “El lazarillo de Tormes” versión de Eduardo Galán, entre otras.
En 2018, ganó el premio “Outstanding Performance by an Ensemble” en el FuerzaFest de Nueva York por la obra “Las heridas del viento”, del autor Juan Carlos Rubio. Ese mismo año obtuvo el premio de “Mejor Actor de Reparto” en el 13vo. Festival del Tercer Amor, por la obra “Rotterdam”, del dramaturgo Jon Brittain. También, en 2018, participó en el “Chicago International Latino Theater Festival” con la obra “Luna de cristal” de Adriana Pantoja, y en 2019 tuvo la oportunidad de actuar en Cuba, en el “Segundo Encuentro Pueblos Escenas” con la obra “Las noches del riel de oro”, basada en el libro de cuentos de la escritora Magali García Ramis.
Como actor de cine ha trabajado en las películas “Vivimos para esa noche” con el director Luis Molina, inspirada en la vida del beato puertorriqueño Carlos Manuel Rodríguez; y su primera película para el mercado comercial es “Marcelo”, con el director Transfor Ortiz.
En 2004, fundó la compañía teatral Anilom Inc., con el propósito de autogestionar proyectos con temáticas que apelaran a la actualidad como la clonación humana, la lucha racial, la explotación de inmigrantes el área laboral, las fobias humanas y las etiquetas sexuales. Los primeros trabajos como productor fueron las obras “Estridente silencio” e “Inopia” ambas de su autoría, las cuales se presentaron en el Festival de Teatro del Ateneo Puertorriqueño. En este trayecto de Anilom, Inc. ha realizado unas 20 producciones. Entre estas “Un número” de Caryl Churchill (primera producción profesional); “Razas”, de David Mamet; “Love Love Love”, de Mike Bartlett; “Barra de mala muerte”, una obra con piezas cortas de Miguel Diffoot, Carlos Vega y Omar Torres, y “Yuyo”, adaptación de Samuel Molina de la novela costumbrista de Miguel Meléndez Muñoz. En 2015, trajo a Puerto Rico desde Argentina al grupo Timbre 4, con la obra “Emilia” de Claudio Tolcachir. Esta excelente y novedosa puesta en escena impactó al público y teatreros del país.
En su faceta como director teatral dirigió las piezas: “Sofía”, de Freddy Acevedo y Pedro Rodiz; “Idiota”, de Jordi Casanovas; “Los vecinos de arriba”, de Cesc Gay; “Me quitaron la casa”, de Carlos Vega, y “Dos locos con suerte”, de autoría colectiva. Es autor de las obras “Rabia” sobre la crisis de los 20 años; “Vidas imperfectas”, donde exploraba la búsqueda de la verdad en el periodismo; “La noche corta”, inspirada en la fobia al miedo; “Inopia” sobre la normalización de la violencia, y “Estridente silencio”, donde explora las consecuencias del silencio en un entorno familiar.
Como periodista, trabajó en el área de suplementos del periódico El Nuevo Día, en la revista para jóvenes “En punto”. También hizo reseñas teatrales para el noticiario mañanero de Radio Universidad e impartió talleres de redacción periodística en el Taller de Fotoperiodismo, en Puerta de Tierra.
Regresar al Listado de Biografías