Fecha de nacimiento
10 de abril
Lugar de nacimiento
Fajardo, Puerto Rico
Fallecimiento
5 de febrero de 2006

Oriunda de Fajardo, Puerto Rico, comienza en las lides dramáticas en los montajes navideños del Colegio Sagrado Corazón, a los nueve años de edad.
La familia Candal vivía en la Fajardo Sugar Company, donde su padre era contralor. Norma fue la más joven de siete hermanos. De la escuela superior pasó al Colegio Universitario del Sagrado Corazón, donde estudió un bachillerato en humanidades.
La joven pensaba entonces estudiar diplomacia. Sin embargo don Emilio S. Belaval, quien la había dirigido en varias obras, convencido de su talento histriónico, le ayudó a conseguir una beca del Gobierno para hacer maestría en teatro en la Universidad Católica de Washington.
De regreso en Puerto Rico Candal fungió como profesora de literatura y arte dramático en el Colegio Universitario del Sagrado Corazón. Allí conoció al que sería posteriormente su inseparable esposo, Andrés Quiñones Vizcarrondo, quien al momento dirigía montajes teatrales para la institución educativa.
El debut de Norma Candal en el teatro profesional se marca con el personaje de “Genoveva” en la obra “Los árboles mueren de pie”. A ésta le siguieron sus incursiones teatrales en los montajes de producciones como “El cocktail party”', “El oso”, “O casi el alma”,"La cena de los tres reyes"', "La carreta”, “El aniversario”, “El retablo”, “El guiñol” y “La casa sin reloj”.
En esta etapa, la actriz actuó bajo la dirección de importantes figuras del teatro nacional como Leopoldo Santiago Lavandero, Emilio Belaval, Piri Fernández, Cipriano Rivas, Pablo Cabrera, Alberto Zayas y su esposo Andrés Quiñones Vizcarrondo. Sin embargo, su conocimiento y dominio del arte escénico la llevó también a dirigir incluyendo entre sus créditos “'Dios dirá”, “La chica del gato”, “Cuando llegue la noche” y “El diairio de Ana Frank”, entre otras.
En 1965 Norma comenzó a trabajar en la emisora de televisión WIPR como anfitriona de “ En alas de la imaginación” y como libretista de “ La hora del niño”. Simultáneamente, laboraba en las mañanas en "Su alegre despertar"' junto a José Miguel Agrelot y Rafael Pérez Durán.
Cuando se da la salida de la actriz Velda González del programa "La criada malcriada", el productor Tommy Muñiz se encuentra ante la encrucijada de cómo sustituirla. Ahí fue cuando el actor Paco Cabañas le recominda reclutar a Norma Candal para llenar la vacante. Decidido a probar suerte, Muñiz decide renovar el espacio presentando a un nuevo personaje: "Petunia".
“Petunia es una jíbara auténtica, que vive en ‘otro mundo', que quiere ayudar tanto que se sobra. No entiende mucho de la sicología moderna y tiene un equipo de valores fundamentales que no se los cambia nadie. Su ignorancia y su ingenuidad, junto a su exagerado deseo de ayudar, la lleva a armar innumerables enredos. Pero no se le puede culpar porque Petunia siempre actúa de buena fe”, expresó Candal en entrevistas en 1967 a raíz de su entrada al programa que trasmitía el Canal 4.
El “alma” de aquella “Petunia” cautivó a la audiencia desde el primer día en que apareció en la pantalla sustituyendo a la antigua criada del programa “Azucena del Campo”. Y como testimonio de su impacto hasta la educadora doña Margot Arce de Vázquez le endosó declarando en 1969: “Su encarnación del personaje se mantiene en un delicado y justo equilibrio de gracia e ironía que nunca cae en la bufonada”.
La labor de Norma con producciones Tommy Muñiz fue más allá de crear y delinear el personaje de aquella campesina a la cual la propia actriz le escribía los libretos. Candal también sobresalió actuando en segmentos como "La comedia histórica" del "Show de Tommy" y acentuando con humor y sapiencia el espacio de comentarios "Aquí con Norma" del "Show del mediodía".
Cuando un grupo de artistas realizó una huelga contra el productor frente a los portones de WAPA en 1974, Norma se unió a los reclamos de sus compañeros. Y en una súbita movida renunció a su espacio en las producciones de Tommy Muñiz.
Con Awilda Carbia, Jacobo Morales, Otilio Warrington "Bizcocho", Adrián García y Samuel Molina, entre otros, fundó la compañía Producciones Astra presentando en el Canal 7 el programa "Ahí va eso", y posteriormente "Sin ton ni son", en el Canal 11. Ambas producciones televisivas fueron de corta vida. Pero en su proyección por la pantalla boricua fueron un verdadero ejercicio de genial creatividad.
En 1978 regresó brevemente a las tablas para participar en el Primer Encuentro de Actrices junto a Esther Sandoval, Johanna Rosaly, Angela Meyer e Iris Martínez. En la producción, Candal fue calurosamente recibida por el público ganando elogios de la crítica por su interpretación de una solterona en el año 1903 en el monólogo “Yo, ella y la otra” del dramaturgo puertorriqueño Gerald Paul Marín.
Un año más tarde, la actriz dio muestras de su versatilidad histriónica al presentar su propia rutina - tipo “stand up comedy” - en el Ocho Puertas del Viejo San Juan. Allí presentó sus monólogos con “Petunia” y un personaje de nuevo cuño: “La condesa de Rúa”. Este último era un personaje de una boricua que se codeaba con la realeza española. El contraste de ambos personajes cautivó a los espectadores, logrando extender su temporada de presentaciones en el recordado club nocturno capitalino.
Para finales de la década de 1970 Candal laboraba en las comedias que realizaba Carmita Jiménez en su programa de variedades musicales, así como protagonizó la comedia de situación “Norma y Freddy” que protagonizaba junto al actor dominicano Freddy Veras Goyco. Ambas producciones televisivas fueron transmitidas por el canal 11 de la Telecadena Pérez Perry, así como sus segmentos “Recetas de la A a la Z”' y “Tú y yo con Norma”'.
En 1980 la actriz hizo mutis en su carrera, pasando a trabajar a la Arquidiócesis de San Juan, junto al Cardenal Aponte Martínez. No fue entonces hasta 1984 que regresó a las pantallas para protagonizar el programa cómico “ La pensión de Doña Tere”, el cual se mantuvo en las pantallas televisivas hasta entrada la década de 1990.
De regreso a la pantalla chica, en 1991 fue reclutada por Paquito Cordero para encabezar el segmento “Petunia la mentá” en el desaparecido “El show de las 12”. Ocho años más tarde regresaría encarnando a “Celia”, una mujer que nació para ser madre pero nunca tuvo hijos, en la miniserie “Después del adiós”.
Actriz de innegable versatilidad, su actuación en "Magnolias de acero" le mereció el premio a la mejor actriz por el Círculo de Críticos de Teatro de Puerto Rico. Igualmente cosechó aplausos en obras como “De repente el verano” (1985), "Las cartas de Mozart" (1986), "Las solteronas de la calle San Sebastián" (1990), "Alivio Cómico 90", "Teatruras de gala" (1993) y “Besos en la frente” (1997).
Cabe señalar que en el campo cinematográfico, Norma Candal hizo su primera incursión en “Las noches de don Manuel” junto a José de San Antón, Braulio Castillo y Raúl Dávila. Esta producción que contaba con libreto de René Marqués fue realizada para la División de Educación de la Comunidad. Su entrada al cine comercial se dio en 1980 cuando bajo la dirección de Jacobo Morales, participó en la galardona película “Dios los cría”. En 1993 actuó en “La guagua aérea” del cineasta Luis Molina Casanova. Y en 2004 volvió a actuar para Morales en la película para la televisión “Dios los cría II”.
Norma Candal, quien en el año 2000 hab ía sido intervenida quirúrgicamente por una condición cardiaca, falleció en la madrugada del 5 de febrero de 2006. Estuvo casada por 43 años con el director de teatro Andrés Quiñones.
Al momento de su deceso, le sobreviven sus hijos Norma y Andrés y sus seis nietos Rodrigo, Andrés, Marisabel, María Rebecca, Marisol, Mariana y Andresito III.
Regresar al Listado de Biografías