Moncho Dávila

Guitarrista y Compositor

Nombre completo
Ramón Dávila Cruz


Fecha de nacimiento
14 de mayo de 1909


Lugar de nacimiento
Parada 25, Santurce, Puerto Rico


Fallecimiento
4 de abril de 1993 en San Juan, Puerto Rico

Como ejecutante de la primera guitarra, la crítica en pleno cataloga a Moncho Dávila como uno de los músicos más extraordinarios que ha surgido en Puerto Rico, en cualquier época. Irónicamente, al igual que el maunabeño Rafael Hernández Fantauzzi «Fanta» – quizás el mejor guitarrista acompañante en nuestra historia musical y, a las alturas del 2004, todavía activo siendo ya nonagenario –, este artista excepcional nunca recibió el reconocimiento que, en buena lid, fue capaz de merecer.

Moncho Dávila fue el tercero de los once hijos procreados por José Dávila y Juana Cruz. Cursó sus estudios académicos regulares en las escuelas públicas Pedro Gerónimo Goyco, Padre Rufo, Luis Muñoz Rivera y Rafael María de Labra hasta llegar al octavo grado, que no terminó. A la edad de siete años había iniciado el aprendizaje de la guitarra, enseñado por Rafael Sierra, un aficionado amigo de su familia, quien era empleado del Correo. Obviamente, con éste sólo aprendió lo elemental del instrumento. Después su padre le compró un ejemplar del Método de Guitarra Ríos, que se editaba en Ponce. Y, luego de un largo período de adiestramiento autodidáctico, valiéndose exclusivamente de los tres volúmenes del método de Pascual Roche (avalado por la escuela de Francisco Tárrega), fue discípulo aventajado del insigne maestro colombiano Jorge Rubiano, quien mantenía su academia en el Viejo San Juan.

En 1927 nuestro biografiado sustituyó a José «Samo» López de Victoria en el Trío Aurora, que completaban Ernestico «Galleguita» Mantilla (primera voz) y Eladio «Yayo» García (segunda voz). Aquel grupo interpretaba las mismas canciones que el Trío Borinquen, de Rafael Hernández, grababa en Nueva York. Se presentaba en el Teatro Borinquen, actuando en los intermedios durante las tandas de películas silentes. También recorría los pueblos participando en los espectáculos patrocinados por la firma tabacalera La Colectiva, cuyo jingle promocional – original de Ernesto Vigoreaux y primero en la historia de la industria publicitaria nacional – popularizó. En 1928 hubo una renovación total en el referido trío, que se amplió a la estructura de septeto, rebautizándose como Grupo Aurora. Durante este nuevo ciclo, Moncho Dávila no participó. Entonces se hizo miembro habitual de los conjuntos permanentes en los programas de variedades que Antonio Villamil y Luis Antonio Berríos mantenían en WKAQ Radio.

En 1932, Ladislao «Ladí» Martínez y Don Felo, quienes ya habían tomado las riendas del Grupo Aurora, reclamaron sus servicios como primera guitarra. A la sazón, lo completaban Ernestico (primera voz); Claudio Ferrer (segunda voz); Rafael Boneta (mandolinista) y Patricio Rijos «Toribio» (güirero). Sus primeras grabaciones – diez piezas – se registraron el 17 de septiembre para la compañía norteamericana Brunswick. Para entonces, este conjunto era atracción fija del programa dominical Industrias Nativas que los hermanos Jacobo, Luis y William Córdova Chirino habían instituido en WKAQ y que, par de años después, mudarían a la WNEL. En esta emisora, precisamente, Moncho Dávila acompañaría a numerosos cantantes, encabezando las formaciones oficiales de los espacios producidos por Rafael Quiñones Vidal, Camilo Fraticelli y Enrique Vélez Rosa. Igualmente, al entonces solista Herminio Avilés en wel programa “La hora Kresto y Denia” (1937-1938). Valga recordarse que seis años más tarde (1944) este vocalista se convertiría en «Hernando» al fundar en Nueva York, junto a los mexicanos Alfredo Gil y Chucho Navarro, el que sería mundialmente aclamado Trío Los Panchos.

Durante los postreros '40 y tempranos '50 figuró en el Septeto Puerto Rico, de Leocadio Vizcarrondo, habiendo coincidido en determinados momentos con, entre otros: Isabelo Rivera y Esperanza Ithier (cantantes); Maso Rivera (cuatrista); Yiyo Fuentes (percusionista) y Patricio Rijos «Toribio» (güirero).

Moncho Dávila no fue un compositor prolífico. Sin embargo, varios de sus boleros identificaron durante mucho tiempo a Johnny Goicuría y Su Cuarteto Tabú. Sobre todo, los titulados “Maleficio” – que, precisamente, es uno de las dos selecciones registradas en el primer disco de esta agrupación – (1946) y “Recuerdos malditos” (1948). El primero también fue grabado por el Sexteto Puerto Rico, al igual que “Milagro”. Por su parte, el no menos legendario Cuarteto Marcano le perpetuó en el disco “Alma pura”.

rev 15-jul-06


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario