Mona Marti

Actriz



Fecha de nacimiento
8 de julio de 1901


Lugar de nacimiento
Mayagüez, Puerto Rico


Fallecimiento
22 de marzo de 1985

La consumada actriz Mona Marti tuvo desde niña una pasión por las artes y los escenarios. Participaba frecuentemente en actividades escolares y del Casino de San Germán como actriz, cantante y declamadora.

Comenzó su carrera artística profesional en el campo musical. En su adolescencia cantó con la orquesta Alma Latina y con el Dr. Bartolomé Bover. Pero su carrera de vocalista terminó al Mona perder su voz luego de dar a luz a su único hijo, Jos é Ramón, fruto de su matrimonio con Eduardo de la Torre.

Superando la pérdida de su voz, Mona se dedicó a cultivar la actuación. Viajó a la Capital para representar a San Germán en un certamen de actuación del Ateneo Puertorriqueño. De allí se trasladó a Nueva York para trabajar con la compañía de Fernandito Díaz de Mendoza y Mariíta Guerrero. Trabajó en varias producciones teatrales y consiguió un contrato para una película de la compañía Twentieth Century Fox.

Mona nunca pudo realizar el largometraje, el cual se llamaría "Rubia o morena", porque se vio obligada a hacer un viaje a Puerto Rico, en el que fracturó un tobillo, quedando incapacitada por meses.

Una vez la actriz comienza su vida en la Capital, incursiona en el medio radial en 1944, época en la que el mundo vivía los estragos de la Segunda Guerra Mundial. Ya para 1949 su caracterización de la negra Mamá Dolores en la novela "El derecho de nacer" la impulsó al estrellato. Mona Marti, quien perdió a ambos padres antes de cumplir sus 10 años, se convirtió en la actriz por excelencia para los papeles de madres sufridas y abnegadas.

Con el personaje de Mamá Dolores trascendió las ondas radiales al ser éste un melodrama cuya versión televisiva fue igualmente exitosa. Ya en la pantalla chica la actriz también incursionó en nuevas telenovelas como "Entre monte y cielo" y “El perdón de los pecados”. En este último, Marti volvió a encarnar a una negra esta vez llamada “Mamá Yoyó”.

A partir de la década de 1960, Mona Marti participó en innumerables producciones melodramáticas para la televisión. Entre sus créditos en este campo se encuentran "La cruz de Mamá Dolores" (1962), “Nuestros hijos” (1962), “El dolor de un recuerdo” (1964), “Una ventana al cielo” (1965), “Encadenados” (1967), "La mujer de aquella noche" (1968), “Entre el puñal y la cruz” (1969), "Las almas no tienen color" (1969), "La intrusa" (1970), “Gabriela y Belinda” (1970), "El hijo de Angela María" (1973) y "Los dedos de la mano" (1979). La telenovela "Viernes social", producida por Telemundo en 1981, fue uno de sus últimos trabajos como actriz de televisión.

Mona Marti, cuyo nombre de pila era Ramona Martínez, también se destacó en el teatro, personificando a la Bernarda de Federico García Lorca y protagonizando "La malquerida", "Vejigantes" y "Los árboles mueren de pie". Además de estos logros en clásicos del teatro, la actriz, nacida el 8 de julio de 1901 en Mayagüez y criada en San Germán, fundó la Compañía T.E.A. (Teatro Español de América). En esta organización fue su asesor don Cipriano Rivas Cherif, reconocido director español que dirigió las obras del finado García Lorca.

Mujer de profunda inquietud por su lar nativo, Marti incursionó también en la política, postulándose en 1956 y 1960 para el cargo de alcaldesa de San Juan por el Partido Independentista Puertorriqueño (P.I.P.) que entonces dirigía don Gilberto Concepción de Gracia.

La actriz, quien mereció de su público el titulo cariñoso de "Mamá de Puerto Rico", recibió un homenaje nacional en 1975 celebrado en el Coliseo Roberto Clemente de Hato Rey. Años después le dedicaron el Festival de Teatro Puertorriqueño del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Mona Marti falleció el 22 de marzo de 1985 de arteriosclerosis a la edad de 83 años, dejando un extenso legado artístico a su pueblo y trascendiendo como una figura de peso en la historia de la cultura popular puertorriqueña.


Autor
Carene Oliveras para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario