Fecha de nacimiento
19 de diciembre de 1938
Lugar de nacimiento
Santurce, Puerto Rico

Modesto fue el segundo de los diez hijos procreados por los legendarios maestros Rafael Cepeda Atiles (1910-1997) y Caridad Brenes Caballero (1914-1996). Aunque todos han dedicado sus vidas a mantener vigentes estas expresiones del folklore afroboricua, tres de ellos, como él, han alcanzado mayor reconocimiento: Jesús Manuel, Roberto y el trágicamente fallecido Luis Daniel «Chichito» (1957-2003). Desde muy niño fue adiestrado por sus progenitores en el arte de bailar y cantar la bomba y la plena. También a ejecutar los tambores típicos de estos géneros.
A los seis años ya formaba parte del Grupo ABC, que aquellos encabezaban. Más adelante, al tiempo de cursaba sus grados académicos regulares, integró otros colectivos de corte más comercial. Por ejemplo, siendo quinceñero se incorporó al conjunto Los Faraones del Ritmo, que dirigía el clarinetista Alejandro Tapia. Hacia 1955 figuraba en la plantilla del Conjunto Libertad que, aunque fundado por Nemesio Salgado, era dirigido por el trompetista Áureo Laguna.
Ya para 1957, cuando se graduó de la Escuela Superior Central, Modesto Cepeda desarrollaba una activa carrera como músico profesional. Hasta 1962 fue habitual en las plantillas de Mario Hernández y Los Diablos del Caribe y Luis Elmore y Sus Exploradores. En el interín, 1959, reemplazó al conguero Martín Quiñones en las grabaciones de las piezas “Bella mujer” y “Vamos a bailar bambulé”, de Cortijo y Su Combo. Estas se incluyeron en el álbum “Cortijo en New York” (Gema/Rumba, LPR-55515).
Su próximo trabajo fijo fue con Mario Román y Su Combo (1962-1968). Con esta formación agotó temporadas en los salones de baile Intermezzo Club y Brasil de Nuit. Durante esta última etapa, aquel grupo tenía como vocalista a Sammy Ayala, muy reconocido por su pasantía por Cortijo y Su Combo. A pesar de estos compromisos, Modesto seguía vinculado al colectivo creado por sus padres e integrado por sus hermanos y otros parientes: La Familia Cepeda.
No obstante, la aportación más significativa de este incansable folklorista a la cultura nacional ha sido la fundación de la Escuela de Bomba y Plena en la Calle Unión Núm. 71, del sector Playita, en la populosa barriada santurcina de Villa Palmeras. Aunque esta institución comenzó a operar en 1974, fue incorporada legalmente en 1978. Allí ha realizado una encomiable labor pedagógica enseñando a niños y adolescentes a bailar tales ritmos en su forma más pura, así como a conocer y amar los legados de los grandes exponentes de los mismos. Muy especialmente el de su progenitor, Rafael Cepeda Atiles. Por otro lado, con sus alumnos más avanzados creó el grupo coreográfico Cimiento Puertorriqueño.
Este trabajo le ha requerido grandes sacrificios, pues tratarse de una institución sin fines de lucro depende, principalmente, de la cooperación de los padres de los estudiantes, muchos de los cuales son muy pobres.
Por su labor sociocultural Modesto Cepeda ha sido objeto de varios reconocimientos como fue – en 2006 - la otorgación de un Doctorado en Ciencias del Comportamiento Honoris Causa por parte de la Universidad Carlos Albizu, recinto de San Juan. Ese mismo año el folklorista fue reconocido por Hostos Community College en Nueva York.
En el campo internacional Cepeda participó en 1991 con su grupo en el Cuarto Festival de Bailes Folkóricos en Palma de Mallorca, España, donde, tras competir con otros 37 países, logró ubicarse en el octavo lugar. Seis años más tarde, el colectivo que comandó en una nueva edición de la competencia alcanzó una honrosa cuarta posición.
Modesto Cepeda es graduado Magna Cum Laude de la Universidad Metropolitana de Cupey. Igualmente posee estudios en música de la Universidad de Puerto Rico y tiene una certificación del Departamento de Educación como profesor de música de escuela elemental.
Regresar al Listado de Biografías