Fecha de nacimiento
31 de diciembre de 1946
Lugar de nacimiento
Mayagüez, Puerto Rico
Fallecimiento
11 de julio de 1995 en Puerto Rico

El encuentro de Miguel Ángel Lugo con el arte histriónico se dio durante sus años de educación primaria. En la escuela Eugenio María de Hostos, de su natal Mayagüez, acudió al llamado del arte participando en talleres dramáticos y en obras del teatro escolar.
Al completar sus grados de educación superior, Lugo ingresó al Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico. Pero fue en en la Universidad de Nueva York (N.Y.U.) donde completó un grado en Humanidades con concentración en teatro en 1967. Aprovechando su estadía en la Gran Urbe, participó en seminarios delineados por H & B Studio que dirigía la reconocida actriz estadounidense Uta Hagen. Bajo su tutela estudió producción, dirección y danza.
En la Gran Urbe, Lugo trabajó en obras como “El pagador de promesas”, “The Owl and the Pussycat”, “The Apple Tree”, “The Maids” y “Asalto” (del brasileño José Vicente) que produjeron compañías teatrales como Latin American Ensemble Theater, Adal Perfoming Arts, New York Theater of the Americas y la Compañía Nacional de las Artes. Igualmente trabajó con el Teatro Rodante Puertorriqueño de Myriam Colón y con Rpertorio Español dirigida por Alberto Zaldívar.
Durante esta etapa en Nueva York, Lugo compartió en varias producciones con el actor mexicano Manuel Yesckas. Igualmente filmó varios comerciales y trabajó en el filme “Barreras rotas” que dirigió Joe Valentino.
Una vez de regreso con su familia al País, el actor comienza a echar raíces en la escena nacional trabajando tanto en teatro como en la televisión. Inicialmente se integra a la compañía Bohío Puertorriqueño que dirigía el actor Ernesto Concepción. Junto a él protagoniza la obra “Pedro y el capitán”, de Mario Benedetti, marcando así su reencuentro con la escena nacional en 1981.
Ese mismo año Miguel Angel Lugo comparte estelares con la actriz Sully Díaz en “Vamos a contar mentiras”. En aquel momento la producción marcó la apertura del Teatro New Broadway de Santurce. Posteriormente Lugo, se integró a El Granero donde bajo la dirección de Alicia Cury participó en producciones de teatro de revista.
En momentos en que la industria televisiva contaba con la producción nacional de telenovelas, el actor mayagüezano formó parte del elenco de melodramas como “Tanairí” (1985), “Preciosa” (1986), “Cadenas de amor” (1986), “Alejandra” (1987), “Natalia” (1991) y “Pacto de amor” (1989). Entre todos sus roles en telenovelas Lugo es recordado por su caracterización de Rafael Ortega en “Preciosa” (1986). Para este personaje, definido como un republicano español que tras la victoria franquista tuvo que radicarse en Puerto Rico, el rostro del actor fue alterado con maquillaje que le deformaba sus rasgos.
Más allá de su labor en telenovelas, Miguel Ángel Lugo formó parte de los elencos de las miniseries “Las divorciadas” y “Veredicto final”. Igualmente actuó en programas de comedias como “La pensión de doña Tere”, "Cuqui", “Juanma Román”, “El gran Bejuco” y “El Show de las 12”.
Pero el campo teatral fue definitivamente una de sus más grandes pasiones en el arte. Así pudo atestiguarse en su labor en producciones como “Antígona”, “Matilde”, “Muerte de un viajante”, “Oraciones y novenas”, “Malasangre”, “Contradanza” y “Los gatos”.
En 1994, Lugo encarnó a Juan Domingo Perón en la obra de Copi “Eva Perón”. Ese mismo año su natal Mayagüez se convertiría en su último encuentro escénico al completar el montaje del clásico de Manuel Zeno Gandía, “La charca”. Una dolencia le llevó a ser recluido en el hospital, paso que se extendería hasta el 10 de julio de 1995 cuando sucumbió ante el padecimiento de una úlcera cancerosa.
Al partir del plano físico, sus restos fueron cremados y, tal cual fuera su petición, sus cenizas fueron esparcidas al mar desde el Faro de Mayagüez.
Regresar al Listado de Biografías