Fecha de nacimiento
15 de mayo de 1975
Lugar de nacimiento
Río Piedras, Puerto Rico

He aquí una artista consumada.
Compositora, profesora de canto, directora coral, cantante, productora, bailarina, coreógrafa, libretista y actriz. Y una intérprete sin límites ni fronteras musicales que canta a la perfección jazz, salsa, boleros, baladas, rock, pop y más.
Su peritaje como entrenadora vocal la posicionó como recurso indispensable de proyectos como Objetivo Fama, Idol Puerto Rico, La Voz Kids, Pequeños Gigantes USA y otros que le han brindado la oportunidad de impactar positivamente la vida de centenares de jóvenes que, gracias a su pasión por la educación y el entrenamiento vocal, descubren su vocación para la canción.
Michelle, profesora de Música en la Universidad Interamericana, donde obtuvo un bachillerato en Música Popular con concentración en Voz, también se ha desempeñado como corista de estrellas como Isabel Pantoja, Paloma San Basilio, Gilberto Santa Rosa y Glenn Monroig, entre otros.
Es la Brava de la Salsa, pero una audaz actriz que se desarrolla en la actuación con créditos como “La verdadera historia de Pedro Navaja”, “Aladdin”, “Tarzán” y las versiones locales de producciones de Broadway, como “Rent”, “Mamma Mia” y “Nine”.
Eso fue fundamental en su entrenamiento para la puesta en escena “Man of La Mancha”, musical en el cual en 2015 representó con muy buenas críticas a Aldonza, la Dulcinea de Don Quijote en una producción de Teatro Repertorio de la Universidad de Puerto Rico, en celebración de los 400 años de la publicación del segundo tomo de “Don Quijote de La Mancha”.
Michelle, cantante de la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano, es hoy por hoy una de las cantantes de mayores recursos vocales y técnica del país. Se pasea entre los registros de mezzo y soprano lírica, cuando de un musical o una zarzuela se trata.
Mas es pura candela a la hora de subir a la tarima del Día Nacional de la Salsa o grabar, como hizo en 2020, en el Tributo a las Reinas del tercer volumen de The Eternal Classic de Javier Fernández.
Su trayectoria en el jazz y la salsa respaldan la confianza que el maestro Humberto Ramírez ha cifrado en su caudal de talento. Por eso es la cantante femenina de su Big Band con el rol de los tributos a La Lupe, Celia Cruz, Lucy Fabery y otras voces del filin y el blues.
Además, su credibilidad como rumbera, que le allanó el camino a proyectos con la Puerto Rico All Stars y a sus frecuentes colaboraciones con Gilbertito Santa Rosa, su mentor y padrino, la catapultó sin dificultad al saque en 2009 con “Brava”, cuya carta de presentación es la composición “La Brava” del sonero Mel Martínez.
Con el cielo como límite de sus posibilidades, Michelle Brava sigue escalando peldaños de prestigio y alta factura. Tras su disco con “The Eternal Classic”, se espera un segundo volumen de “Alma mía”, concepto que de la mano del pianista Manolo Navarro la coronó en 2018 como la nueva reina del filin y el bolero en Puerto Rico.
Esto sustenta el hecho de que fue una de las sensaciones de la serie “A las puertas del Ocho Puertas” presentada en el café-teatro de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, donde con la espontaneidad y libertad de su arte innato demostró que es la nueva exponente del blues, los scats jazzísticos y el sentimiento en Puerto Rico. De hecho, “Alma mía” fue distinguida como una de las producciones más sobresalientes del año por la organización cultural.
En 2019 presentó su versión del éxito “Para siempre” de Kany García, en un arreglo del pianista Luisito Marín.
En 2020 también estrena su interpretación de “Por si mañana”, otro arreglo de Marín a dúo con Norbert, exintegrante de NG2.
De inmediato Michelle Brava tiene en agenda el musical “In The Heights”, de Lin-Manuel Miranda, pospuesto en 2020 por motivos de la pandemia del Covid-19.
Jaime Torres Torres
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Regresar al Listado de Biografías