Fecha de nacimiento
24 de marzo
Lugar de nacimiento
Santurce, Puerto Rico

Desde temprano en su niñez Martiota Martínez demostró su talento y disposición para desarrollar una carrera en la actuación. Sus primeros encuentros con el escenario se dieron en obras escolares. Cuenta que fue Sister Mary (una encantadora monja del colegio al que asistía) la que la guió en el arte entrenándola para el personaje de Lady Macbeth, del clásico de William Shakespeare.
Ya para el año 1960 se dio su primer asomo a los medios de comunicación masiva. Inicialmente participó en el espacio “Alegrías infantiles”, en el que leía cuentos para niños a través de WIPR Radio. Para esa época contaba apenas con 12 años. Y aunque iba a estudiar piano en el Conservatorio de Música decidió incursionar en el mundo de la actuación.
En este campo, fueron Laura Martell y Alberto Zayas sus primeros maestros en arte dramático y teatro, respectivamente. Pero cuando Martell supo de la existencia de una oportunidad para un nuevo talento en el canal 2, la estimuló a entrar al mundo de las telenovelas. “La divina infiel” fue la plataforma de lanzamiento donde junto a Gladys Rodríguez caracterizaron a las hijas del protagonista, interpretado por el actor catalán Ricardo Palmerola.
Otros títulos se fueron sumando como fueron “Los hijos de nadie” (1961), “Lidia Sandoval” (1962), “La historia de mi vida” y “Vendida” (1963); “El dolor de un recuerdo” (1964), “Estafa de amor” y “Solamente tú” (1966); “El retrato de Ángela” y “Más fuerte que tu amor” (1967), “Juan del diablo” (1968), “La intrusa” (1969) y “Seis pedazos del alma” (1970).
Dentro de este primer ciclo de actuaciones melodramáticas se destacan sus protagonizaciones en producciones como “Por qué Dios me hizo quererte” y “La noche del extraño”, ambas con Daniel Lugo en 1969; “Marcela y Marcelino (dos destinos)” junto a Mario Pabón en 1970, “María” dirigida por Edmundo Rivera Álvarez en 1971, y “El llanto de una mujer” en estelares con Pedro Juan Figueroa en 1973.
La actriz, que incursionó en comedias televisivas como “Casos y cosas de casa”, protagonizada por Lillian Hurst y Braulio Castillo, fue la voz de la firma Clairol en el programa de “Luis Vigoreaux… presenta”. También formó parte de elencos fílmicos como fueron “La botija” (cortometraje de la División de la Comunidad ganadora de premio en 1960), “Bajo el cielo de Puerto Rico” con César del Campo y Pichi Fernández; “Bello amanecer” con Braulio Castillo y “Yo soy el gallo” con José Miguel Class en 1972.
A paso seguido -entre las décadas de 1970 y 1980- Martita Martínez vivió las distintas etapas que atravesó la industria nacional de telenovelas. De esta forma actuó en producciones como “El cuarto mandamiento” (1974), “Ámame” (1979) y “De qué color es el amor” (1984).
Con los cambios de la industria televisiva y la merma en producción de telenovelas, Martita encabezó junto a Marta Hagman un programa televisivo en el canal 18 titulado “Algo para ti mujer”. Ya entrada la década de 1990 dirigió el programa de corte social “La voz del pueblo”, a través de las ondas televisivas del canal 18. Posteriormente, comenzó a laborar en la Oficina de Proyecto Dramático de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública. En ella formaba parte del comité dramático para la creación de proyectos para tv y radio, entre ellos “Regalo romántico” donde se presentaban declamadores en radio.
Mientras se desempeñaba en distintos proyectos dramáticos de WIPR Televisión, abrió espacio a algunos proyectos alternos como fueron la velada poético-musical “Elegía por una mujer”, junto al joven actor Carlos Ortega en 1994 en el Café Teatro Sylvia Rexach del Centro de Bellas Artes de Santurce; las obras teatrales “Catalina Lasa” (2003), “Don Miguel Enríquez, un puertorriqueño de leyenda”; “El grito de Yauco” (2007) y la película televisiva “Sucedió en Branderí” en 2005.
Javier Santiago
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Regresar al Listado de Biografías