Marta Romero

Actriz y Cantante



Fecha de nacimiento
8 de marzo de 1927


Lugar de nacimiento
Ponce, Puerto Rico


Fallecimiento
31 de mayo de 2013 en Río Piedras, Puerto Rico

Natural del Barrio Machuelo de Ponce, Marta Romero comenzó su carrera apenas adolescente a principios de la década de 1940 cuando resultó ganadora en un concurso de aficionados en la estación WPAB. Desde sus inicios, sin ningún tipo de educación dramática o musical, se desempeñó en dos facetas: la de actriz y cantante. Cantó frecuentemente en el programa “Variedades musicales” que estelarizaban los Hermanitos Luna en la WPAB, a la vez formó parte del cuadro dramático que participaba en las radionovelas y en otros programas de la emisora, entre ellos “Cosas de amor” con Luis Antonio “Wito” Morales. A los 15 años, tras la salida de Ruth Fernández, Marta se integra como solista, junto a Félix Irizarry y Cristóbal “Tobín” González, a la legendaria orquesta Mingo and the Whoopie Kids con la que recorrió gran parte del País. En 1946 ingresa como solista en la orquesta que dirigía el pianista cubano, radicado en Mayagüez, Abdías Villalonga. A principios de la década de 1950 fue primera voz del grupo Las Damiselas que dirigía Sylvia Rexach y que incluía a Lucy Boscana, Blanquita Romero y Ketty Cabán. En 1952 grabó su primer disco, un 78 rpm para el sello Marvela, acompañada por el Trio Los Antares en el que interpreta dos números “Arrepentido”, tango de Rodolfo Sciammarella, y el bolero “Lo pagarás” de Ketty Cabán.

A los pocos meses de iniciarse la televisión en 1954, Marta se integra al nuevo medio, inicialmente en calidad de cantante y posteriormente como actriz. Miembro de la piña de artistas de Tommy Muñiz, interviene como cantante semanalmente en “La taberna India” y participa como actriz en otros programas que produce Muñiz, entre ellos “El profesor Colgate”. Ya en 1956 la vemos intervenir como actriz en infinidad de teleteatros, entre ellos “Teleteatro Hunts”, “Teatro General Electric” y “Domingos de amor Palmolive” y en telenovelas a partir de “Cuando los hijos condenan”. Como cantante participa regularmente en el “Show Libby’s” y el “Show Palmolive”, ambos transmitidos por el Canal 2, y en “Café Carnation”, que contaba con la participación de Los Hispanos, y de José Miguel Agrelot como maestro de ceremonias, y que se transmitió en 1959 por WAPA-TV.

Durante muchos años fue actriz de reparto de muchas telenovelas, tanto del Canal 2 como del Canal 4, entre ellas “Sangre en la calle”, “Divorcio” y “Yo maté a una santa”, hasta que protagoniza en 1961 “Milagro de amor” junto a Braulio Castillo. Para esa fecha había consolidado su popularidad y alcanzado el estrellato con su papel protagónico en la película “Maruja”, que se estrena en 1959 y que se convierte en el primer largometraje puertorriqueño que alcanza éxito comercial. Su debut teatral, acaecido en la obra “En el principio la noche era serena” de Gerard Paul Marín y una segunda película, “Ayer amargo”, estrenada el mismo año, confirmaron sus dotes de actriz.

En la década de 1960, Marta Romero alternó como primera figura en diferentes medios: cine, teatro y televisión en calidad de actriz, a la vez que continúa su carrera de cantante, principalmente en televisión y en espectáculos de variedades. A principios de la década fue la primera actriz en contar con su propio espacio dramático, “Trío”, un programa de media hora de duración que se transmite dos veces por semana por el Canal 11 bajo la dirección de Pablo Cabrera y libretos de Félix Antelo. A fines de 1961 protagoniza la telenovela “La divina infiel”, uno de sus mayores éxitos, que se lleva por escenarios de todo el País. Otras telenovelas de esta década son “Nuestros hijos” (1962), “Entre tu amor y mi fe” (1963), “La sombra del otro” (1963), “Busquen a esta mujer” (1967), “Entre el puñal y la cruz” (1969) y “La gaviota” (1969). En 1969 el Festival Codazos la nombra actriz dramática del año.

Su incursión en el teatro puertorriqueño continúa en esta década con sus interpretaciones de Colombina en “La farsa del amor compradito” y La mujer en “...O casi el alma”, ambas de Luis Rafael Sánchez, María Soledad en la obra homónima de Francisco Arriví y Julia en “La cuarterona” de Alejandro Tapia y Rivera. Incursiona, además, en obras del repertorio internacional como “Fuenteovejuna” de Lope de Vega, bajo la dirección de Leopoldo Santiago Lavandero y “El cuervo” de Alfonso Sastre. En teatro también la vemos participar en comedias como “Maribel y la extraña familia” de Miguel Mihura. En 1968 funda, junto a Ángel F. Rivera, la compañía Artes Teatrales, que produce la obra “La heredera” de Henry James, que también protagoniza.

Sus intervenciones como cantante fueron frecuentes a lo largo de la década en los principales programas de variedades de la televisión puertorriqueña: “El Show Libby’s”, “La taberna India”, “Show de Tommy”, “Tribuna del arte”, “Viernes de gala”, “Special Corona”, “Luis Vigoreaux presenta”, entre otros. Fuera de Puerto Rico también se dio a conocer como cantante a partir de 1960 cuando comparte el escenario del Teatro Puerto Rico de la ciudad de Nueva York con el recio actor mexicano Pedro Arméndariz y el conocido cantante ecuatoriano Julio Jaramillo. En 1964 y 1966 realiza nuevamente temporadas en el Teatro Puerto Rico, compartiendo el escenario con Lola Beltrán, Yolanda Montes “Tongolele”, Manuel López Ochoa y Felipe Rodríguez, entre otros. En 1963 grabó su primer disco de larga duración, “Marta Romero canta”, bajo el sello Ansonia, acompañada por Aníbal Herrero y su orquesta, en el que canta 12 números, principalmente de compositores puertorriqueños, entre ellos Sylvia Rexach y Guillermo Venegas Lloveras. Otra grabación que realiza durante esta década es el disco de larga duración de música puertorriqueña con el conjunto típico del músico y folklorista Paquito López Cruz. Cinco cantantes vocalizan los números musicales de nuestra música autóctona, acompañados por el maestro López Cruz y su conjunto, entre ellos Marta, que canta las guarachas “Recuerdo” y “Espero” y la marumba “Siña María, la colorá”. Marta también cantó en espectáculos de variedades en el Million Dollar Theatre de Los Ángeles y en el Teatro Lírico de México, acompañada al piano por Armando Manzanero.

Su carrera cinematográfica despuntó en esta década. Luego de filmar las películas “La fiebre del deseo” (1963), “La piel desnuda” (1963) y “Mientras Puerto Rico duerme” (1964), Marta recibe otra distinción en su carrera artística: la Columbia Pictures la contrata para ser la contrafigura femenina de Mario Moreno “Cantinflas” en la película “El señor doctor” (1965). Marta permanece en México los siguientes dos años y filma otras películas junto a figuras consagradas del cine mexicano, entre ellas Dolores del Rio, Julio Alemán, Andrea Palma, Carlos López Montezuma, Arturo de Córdova, Joaquín Cordero, Elsa Aguirre, Tito Junco y Jaime Fernández, entre muchos otros. Las últimas películas que filma, todas en 1967, son “Las vampiras”, “Un latin lover en Acapulco” y “Amor perdóname”, película puertorriqueña que dirige Jerónimo Mitchell. Marta filmó un total de 14 películas bajo la dirección de reconocidas figuras como los puertorriqueños Amílcar Tirado y Fernando Cortés, el español Jorge Mistral y los mexicanos Julián Soler y Sergio Véjar.

En la década siguiente, de nuevo con Producciones Tommy Muñiz, protagoniza las telenovelas “Historia de dos mujeres” y la segunda versión de “Cuando los hijos condenan”, ambas transmitidas por WAPA TV e “Infamia” por Telemundo. También actuó en la novela que produce Raúl Astor para la televisión mexicana, “Mi nombre es Martina Sola”. Sus actuaciones en teatro son más esporádicas durante esta época y solo realiza dos producciones teatrales antes de su retiro: “Un niño azul para esta sombra” de René Marqués y “El hombre, la bestia y la virtud” de Luigi Pirandello. En esta década añade otra faceta a su carrera artística al producir el programa “Pequeño estudio” que presentó adaptaciones a la televisión de obras de teatro, bajo la dirección de Ángel F. Rivera, en el que también funge como actriz y animadora y que transmite el Canal 6. Como cantante realizó varias temporadas en el club Ocho Puertas, entre ellas un espectáculo titulado Marta Romero canta a Sylvia Rexach, y en La Rue. Continuó realizando presentaciones en televisión, entre ellas el especial del “Super Show Goya” dedicado a Sylvia Rexach y como artista invitada en “Rambler Randevouz”, así como en los espacios de variedades que surgen en los años setenta: “Una chica llamada Ivonne Coll”, “El show de Iris Chacón” y “Lunes 9 p.m” , entre otros.

El retiro de Marta Romero del mundo artístico ocurrió en 1976 cuando ingresa a la Iglesia Defensores de la Fe. Durante sus inicios al cristianismo grabó el disco de música cristiana “He nacido de nuevo” y realizó un concierto en 1979 en el Teatro Tapia titulado “Concierto de amor”, junto al cantante argentino Ricardo Rey. En esta etapa de su vida se convierte en misionera y predicadora y recorre iglesias en Puerto Rico, España y Estados Unidos, a la vez que participa en programas de radio y televisión dirigidos al público cristiano y asesora a estaciones de radio y televisión cristianas, entre ellas Radio Paraíso 92.

El 29 de agosto de 2002 el Senado de Puerto Rico le rindió un homenaje en reconocimiento a su trayectoria artística. Marta Romero es la artista femenina más destacada de la generación de actores que surgen en la televisión al convertirse en primera figura del cine, la televisión y el teatro, en sus dos facetas de actriz y cantante.

El 31 de mayo de 2013 la actriz entró a la inmortalidad a causa de una arritmia paroxí­stica sufrida en el hogar de cuido Senescencia Home en Villa Capri de Río Piedras, donde estuvo recluida durante sus últimos siete años de vida.

Filmografía de Marta Romero -

Maruja (1959)
Director: Oscar Orzábal Quintana
Producción: Probo Films

Ayer amargo (1960)
Director: Amílcar Tirado
Producción: Mitchell Productions

Mientras Puerto Rico duerme/ Cuando acaba la noche (1964)
Director: Julián Soler
Producción: Puerto Rico Films Productions
La fiebre del deseo (1964)
Director: Jorge Mistral
Producción: Panamericano Films

La piel desnuda (1964)
Director: Jorge Mistral
Producción: Producciones Dulzaides

El señor doctor (1965)
Director: Miguel M. Delgado
Producción: Posa Films

Retablos de la Guadalupana (1965)
Director: Federico Curiel
Producción: Fílmica Vergara

Casa de mujeres (1966)
Director: Julián Soler
Producción: Carlos Amador Producciones

Matar es fácil (1966)
Director: Sergio Véjar
Producción: Cinematográfica Sotomayor

La sombra del murciélago (1966)
Director: Federico Curiel
Producción: Fílmica Vergara

Detectives o ladrones (Dos agentes inocentes) (1966)
Director: Miguel Morayta
Producción: Atenea Films

Un latin lover en Acapulco/ Una puertorriqueña en Acapulco (1967)
Director: Fernando Cortés
Producción: Cor-Cord, Inc.

Amor perdóname (1967)
Director: Jerónimo Mitchell
Producción: Producciones Jerónimo

Las vampiras (1967)
Director: Federico Curiel
Producción: Fílmica Vergara

rev 5/junio/2013


Autor
Víctor Federico Torres para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario