Nombre completo
María Heroína Rivera Santiago
Fecha de nacimiento
18 de mayo de 1922
Lugar de nacimiento
Fajardo, Puerto Rico
Fallecimiento
21 de octubre de 2002 en Los Ángeles, California (EE.UU)

Contemporánea de sus compatriotas Diosa Costello, Olga San Juan y Aurorita, así como otras sensuales vedettes latinoamericanas – especialmente, cubanas y mexicanas – que brillaron durante la época esplendorosa de Hollywood, fue la explosiva puertorriqueña Marquita Rivera, quien desarrolló toda su trayectoria artística en Estados Unidos, donde se le promocionó con tres calificativos: “The Queen Of La Conga”, “The Queen Of Latin Rhythm” y “The Latin Hurricane”.
Esta bella y sensacional rumbera fue a radicar con su familia (era la menor de siete hermanos) al Barrio Latino, de Nueva York, cuando apenas contaba tres meses de edad. A la edad de seis años inició su adiestramiento como bailarina bajo la tutela del célebre maestro mexicano Eduardo Cansino, especialista en baile flamenco y padre de quien llegaría a ser diva hollywoodense Rita Hayworth. De hecho, las primeras castañuelas que Marquita tuvo le fueron regaladas por Rita.
Su carrera profesional tuvo como punto de partida su incorporación a la compañía de danza de George White, habiendo debutado con la revista “Scandals of 1937”, que recorrió la Nación. En 1939 realizó gira con la banda de Paul Whiteman “El Rey del Jazz” que comenzó con una presentación en el Teatro Capitol, en Broadway, a la que siguió otra en la Feria Mundial de Nueva York. Su sensacional actuación en este evento le valió una felicitación personal por parte del Rey de Inglaterra, Jorge V, y la Reina Madre, Elizabeth – padres de la actual Reina Isabel II –, a quienes se les dedicaba A partir de 1940, trabajó con la orquesta de Noro Morales. Junto a esta organización filmó varios cortometrajes musicales producidos por la Paramount Pictures en Hollywood.
Quien fuera su amigo desde la infancia, Tito Puente – las familias de ambos eran vecinas en El Barrio –, le aconsejó que se concentrara en el baile de rumba, pues era “más caliente y acrde con su personalidad que el jazz y los bailes tradicionales de Broadway”. Así lo hizo, logrando un nivel tan admirable como vedette rumbera, que su presencia se hizo sentir en la mayoría de los más exclusivos escenarios artísticos de la plaza neoyorquina, especialmente los teatros Apollo, Paramount, Roxy, San Juan y Strand, más los cabarets Copacabana, Havana-Madrid, Latin Quarter, Zero’s Night Club y, sobre todo, La Conga Club. Fue en este último salón donde se le estampó el calificativo de “The Queen Of La Conga”. Es importante resaltar el dato de que, a pesar de que los referidos centros nocturnos emanaban una atmósfera muy latinoamericana por la naturaleza de sus espectáculos habituales – en los que imperaban los ritmos cubanos – y las decoraciones que los caracterizaban, los mismos eran frecuentados principalmente por norteamericanos.
En 1947 tuvo una intervención especial en la película “The Road to Rio”, cuyas estrellas fueron Bing Crosby, Bob Hope y Dorothy Lamour. Aquel mismo año también fue reclamada por la compañía Azteca Films, una de las más importantes del cine mexicano y, bajo las órdenes del director Fernando Soler, actuó en dos producciones: “Me persigue una mujer” y “El conquistador”. En la primera, compartió con los galanes David Silva y José Torvay y, en la segunda, con Enrique Herrera y Torvay.
Marquita Rivera mantuvo una intensa actividad artística hasta mediados de la década de 1950. Luego retornó dos veces a los escenarios: para realizar una participación especial en un espectáculo celebrado en el Carnegie Hall encabezado por las estrellas de la ópera James Boxwill, Dino Formichini, Thomas Hayward y Rina Telli con la Orquesta Filarmónica de Nueva York dirigida por Warner S. Bass en 1963, y como estrella de “The Marquita Rivera Show” en Off-Broadway, en 1977. Durante la década de 1980 apareció en episodios de algunas teleseries. Especialmente, “Sanford”, de la NBC TV, protagonizada por Redd Foxx.
Esta gran artista boricua, desafortunadamente desconocida por las nuevas generaciones de puertorriqueños, contrajo nupcias en dos oportunidades. De su primer matrimonio, que fue con el empresario Albert Vernos Ashbrook y se prolongó tres años (1946-1949), es fruto una hija a la que bautizaron con el nombre de Marquita. Durante su segundo enlace, que fue con el médico Eugene N. Biscardi Jr. en 1951, procreó a Jéssica, Lucrezia, Eugene III, Louis, Robert y Joseph.
Marquita Rivera falleció a consecuencia de un infarto cardíaco, en el Hospital Cedars-Sinai, en Los Ángeles, el 21 de octubre de 2002.
revisión 19/sept/09
Regresar al Listado de Biografías