Fecha de nacimiento
13 de septiembre
Lugar de nacimiento
Ponce, Puerto Rico

Desde pequeña demostró su inclinación por el arte dramático participando en funciones escolares en la Academia Perpetuo Socorro, donde cursó sus estudios elementales e intermedios, y en veladas familiares donde no faltaba la poesía y la canción junto al diálogo chispeante.
Durante su infancia participó brevemente en el Coro de Niños de San Juan que dirige Evy Lucio. En su adolescencia ingresó a la Escuela Libre de Música donde comenzó a destacarse en obras teatrales. Estudió canto desde los 14 años; primero con la conocida soprano Rina de Toledo, luego con la profesora Vilna Echenique y, posteriormente, con Darysabel Isales.
En 1981 inició su carrera profesional en un fino espectáculo poético musical, junto a su madre, la también actriz y líder política y cívica Marta Font. Se presentó como cantante ante diversos grupos cívicos, profesionales y universitarios, y luego en forma ascendente en la escena teatral puertorriqueña. Su versatilidad como actriz la llevó a transformarse de la niña-mujer del recital "Dos tiempos de amor", a un sin fin de personajes como fueron una tortuga hiperactiva en "El bosque encantado", la muchacha terrible en "Los viernes de Ramiro", la Susana de la zarzuela "La verbena de la paloma", "el otro yo" de la actriz Camille Carrión en el musical "Están tocando nuestra canción", "Wendy", la novia de "Peter Pan"; el conejito Caramelo de "Rockolandia III"; la legendaria Clementina de "El diluvio que viene" y hasta Vera Zabala, viuda del inmortal Roberto Clemente.
A una carrera de aciertos en la escena teatral de Puerto Rico, se añadió entonces su lanzamiento como cantante. Y en un debut clasificado por la prensa como "sensacional", su carrera empezó a trascender en los medios. Al lanzamiento de "Conmigo no" en 1986, le siguieron entonces nuevos aciertos musicales como "Duende", "Ojalá", "Te voy a dejar", "Duendes de la noche", "Frágil" Canciones de sus sucesivas producciones discográficas que le fueron ganando difusión en nuestra radio.
Con un estilo sumamente propio y un timbre de voz sumamente particular, la carrera de Marisol Calero como cantante tuvo grandes momentos durante esta etapa. Y en un trabajo de excelencia, sus facetas de cantante y actriz se fueron complementando una a la otra; reforzando así el innegable dramatismo que esta artista es capaz de alcanzar en cualquier liga.
Como cantante representó a Puerto Rico en el Festival de la OTI que en 1987 se celebró en Portugal. Y también actuó en Panamá como parte del elenco del musical "El diluvio que viene". Al comenzar la década de 1990, la joven decidió correr nuevos rumbos radicándose entonces en la ciudad de Miami. Allí comenzó a echar raíces en el mundo de las telenovelas y la escena teatral. De esta forma en 1994 fue proclamada "Actriz Estelar del Año" en la decimonovena entrega de los Premios de los Críticos de Arte por su actuación en la obra "Tal para cual" donde actuó junto a Evelio Taillac.
"Marisol es una actriz orgánica de fuerza, dramatismo y comicidad, que soluciona cualquier conflicto escénico con naturalidad. Tiene un sentido poco usual de las pausas y convierte sus textos en expresiones corporales coherentes", apuntó sobre su actuación en "Tal para cual" el diario El Nuevo Herald en su sección de crítica teatral.
Marisol completó un año con ese trabajo en cartelera. Y en miras de probar otras dimensiones para la actriz, incursionó en nuevas obras como "La duda", dirigida y producida por Carmen Montejo; "Rosita la soltera" de Federico García Lorca y "Hazme de la noche un cuento" dirigida por Ramón Pareja para el Festival Hispano de Teatro en Miami.
Simultáneamente Calero laboró en varios proyectos televisivos como fueron el melodrama "Aguamarina", la cual protagonizó Ruddy Rodríguez y Leonardo García; "Hey Miami", y la telenovela "Me muero por ti" la cual se filmó en el año 2000.
Pero mientras su carrera se ha ido afianzando en el mercado latino de los Estados Unidos, Marisol Calero nunca olvida la cuna de sus primeros éxitos. De esta forma en 1998 protagonizó en el Centro de Bellas Artes de San Juan su aplaudida producción "Tal para cual"; cultivando nuevos elogios de la crítica especializada.
Del mismo modo actuó en la película "Under Suspicion" que, filmada totalmente en Puerto Rico, protagonizaron los galardonados Morgan Freeman y Gene Hackman. Y en marzo de 2001 formó parte del elenco de la obra "Huracán criollo" del dramaturgo Juan González-Bonilla. Igualmente actuó en la versión miamense de “A $2.50 la cuba libre”.
En 2002 la actriz ponceña fue reclutada por la empresa brasileña TV Globo para actuar en el melodrama “Vale todo”. En la producción la actriz interpretaba a “Mercedes”, una madre mexicana que criaba a su hija adolescente.
Un año más tarde Calero protagonizó en Coral Gables la obra “El último de los amantes”, versión al español de la pieza de Neil Simon “The Last of the Red Hot Lovers”. En la misma, la actriz interpretó cuatro personajes arrancando elogios de la crítica especializada.
“Calero está excelente… Su transformación escénica es impresionante sin que ninguno de sus cuatro personajes se confundan el uno con el otro”, escribió la crítica teatral en el diario The Miami Herald. Simultáneamente en la edición en español del Herald la reseña de la obra destacó en su titular: “Marisol Calero: un banquete actoral”.
Previo a su actuación en el teatro Abanico de Coral Gables con dicha obra de Simon, Marisol fue reconocida por la Oficina del Gobierno de Puerto Rico en Miami junto a Sully Díaz, Mara Croatto, Yolandita Monge y Adamari López.
Regresar al Listado de Biografías