Mariela Figueroa

Cantante

Nombre completo
Miguel López Ortiz


Fecha de nacimiento
13 de octubre de 1965


Lugar de nacimiento
Río Piedras, Puerto Rico


Fallecimiento
28 de marzo de 2007 en Bayamón, Puerto Rico

Mariela Figueroa apenas contaba con seis años cuando apareció ante el público por primera vez. Fue participando en la ceremonia de graduación de la academia de modelaje a que pertenecía, misma que se celebró en el Hotel San Juan. Allí no sólo desfiló por la pasarela, sino que también interpretó una canción que había sido popularizada por Rocío Dúrcal. Más adelante, durante el apogeo de la nueva ola – segundo lustro de la década de 1960 –, fue seleccionada para integrar el elenco permanente del programa “La mini-ola”, originado en el viejo Canal 7, entonces WRIK TV, matriz de la cadena Rikavisión.

Nuestra biografiada había nacido en Río Piedras, el 13 de octubre de 1965. Era hija del matrimonio formado por Pedro Arsenio Figueroa y Candita Torres. Luego de que “La mini ola” cumpliera su ciclo, tuvo sección propia en “El show de Findingo”, cuya estrella era el comediante René Rubiella y tuvo oportunidad de aparecer en tres telenovelas originadas en los mismos estudios, originalmente los de Telemundo, en Puerta de Tierra: “El hogar ajeno”, “Nunca más” y “Juego de amor”, durante el período 1971-1972. También se convirtió en frecuente invitada de “El show de Walter Mercado”, recién estrenado allí. Hasta aquellas fechas, se identificaba ante el público como Marielita y cursaba sus grados académicos regulares en el Colegio San Antonio, donde la proclamaron Reina de la Primavera y de las Flores. Además, tomaba clases de Actuación Dramática en la Academia de Raúl Nacer y de piano con la profesora Ofelia Madrigal.

Sin embargo, el mejor momento que esta artista vivió durante su paso por el mundillo farandulero nacional fue en 1973, cuando caracterizó a «Cathy», la pequeña y adorable nieta del personaje central en la exitosa telenovela “El hijo de Ángela María”, que Johanna Rosaly, Rolando Barral, Emma Rosa Vincenti y Luis Daniel Rivera protagonizaron en Telemundo / Canal 2. Había sido recomendada a la productora Esther Palés por la asistente de ésta, la actriz Esperanza Martínez. Su buen desempeño actoral la hizo acreedora al premio Cordero de Oro, instituido por el Festival de Popularidad creado por el tenor y empresario Jesús Quiñones Ledesma y correspondiente a Actriz Infantil Revelación y a un homenaje por parte del Club de Leones Melvyn Jones, en Río Piedras.
Posterior a aquella experiencia, debido a que la empresa cesó la producción de melodramas, optó por concentrarse en sus estudios regulares y, paralelamente, continuar adiestrándose en las disciplinas de canto y baile en la academia de Variedades Artísticas.
Ya para 1979 regresó a la pantalla chica fungiendo como animadora del segmento “Disco Party” que formaba parte del “Show del mediodía” de Wapa Televisión. Luego hace lo propio en la radio, desempeñándose como locutora en emisoras como Estereotempo y Q97.

En 1983, orientada por el compositor y productor Salvador Rosa, hijo, fue lanzada discográficamente vía el álbum titulado, simplemente, “Mariela” (Velvet, Golden Stereo 3066). El contenido de dicha grabación, enmarcada en la onda pop, se nutrió de temas creados, en su mayoría, por su nuevo mentor, excepto “Tú y yo solos”, de su propia autoría. En la titulada “Algunos sueños son pesadillas”, colaboró con Salvador en calidad de letrista. Luego de que la referida grabación cumpliera su período de vigencia, su carrera experimentó un receso que se prolongó más de una década.

En 1995, cuando en el ambiente musical boricua imperaba la que parecía ser imparable fiebre de cantantes merengueras, Mariela se dispuso a enlistarse en la competencia y reapareció con el álbum “Desde hoy en adelante” (Morenazo, MR-101) y frente a la Orquesta Claro Moreno, que fundó junto al trompetista Ismael Rosario, a quien encomendó la dirección. Durante los próximos tres años se mantuvo bastante activa amenizando bailes y fiestas de diversa índole, aunque sin lograr cimentar cartel estelar. Para el repertorio de esta formación compuso varios merengues.

En 1998 se le diagnosticó cáncer linfático en la lengua, calamidad que todavía le permitió formar parte de la orquesta Las Chicas del Clan en 1999. Un año más tarde reorganizó su orquesta y logró lanzar la producción “El Ángel del Merengue” (MR-102). Aunque con varios períodos de receso debido a recaídas, pudo mantenerse activa hasta 2006, cuando su estado de salud se complicó.

Mariela Figueroa falleció en Bayamón, el 28 de marzo de 2007.

revisión 11/mar/2011


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario