Nombre completo
Ángel Mariano Artau Figueroa
Fecha de nacimiento
1 de junio de 1920
Lugar de nacimiento
Trastalleres, Santurce, Puerto Rico
Fallecimiento
16 de abril de 2010 en San Juan, Puerto Rico

Ángel Mariano Artau Figueroa, mejor conocido por todos como Mariano Artau, completó 71 años de carrera ante los micrófonos radiales que, en diversas etapas, alternó con los del medio televisivo . El resumé acumulado a lo largo de siete décadas no pudo ser más brillante . En sus páginas se resalta la inmensa mayoría de los precedentes de alta relevancia en la historia de la radio y de la pantalla chica en nuestro País . Porque se trata del primer “disc - jockey” boricua (programador de música); el primer animador de un programa musical en la pantalla chica nacional; el primer narrador de eventos artísticos y deportivos transmitidos desde el extranjero y, entre tantos méritos más, el primer y principal propulsor de las carreras de importante artistas. Por otro lado, Mariano Artau fue uno de los locutores latinoamericanos de más prolongada trayectoria.
Esta notabilísima figura de las comunicaciones fue hijo de los utuadeños Eduardo Artau Soler y Sofía Figueroa Maestre. Se crió en el populoso sector santurcino de Barrio Obrero. Cursó sus grados académicos elementales en las escuelas Laureano Vega y Mariano José Labra. Completó el octavo grado en la Superior Central y hasta ahí llegó su educación formal. No estudió más. Su primera pasión fue la música. Siendo adolescente integró, como bongosero, el Sexteto Nacional, que fue el primer conjunto que formó quien llegaría a ser famoso cantante Tito Rodríguez, su amigo desde la infancia y cuya amistad cultivó hasta el final de los días de éste. Mientras tanto, poco después de dejar la escuela consiguió empleo en el Hotel Condado. En esta exclusiva hospedería llegaría a desempeñarse como oficinista nocturno. Durante una serie de transmisiones que Héctor Almodóvar realizaba desde allí para WKAQ, entabló amistad con este destacado locutor y productor mayagüezano, quien lo invitó, simplemente, a acompañarlo en la cabina de transmisión. Aunque no tuvo participación alguna en los programas que aquel producía, tal experiencia acrecentó la atracción que sentía hacia el medio radial.
Más adelante (1939), otro productor, Gustavo Díaz Atiles, le brindó la oportunidad de colaborar en el noticiario "El heraldo", espacio que había comprado a los hermanos Córdova Chirino B , el cual se transmitía a través de la WNEL de 7:00 a 8 : 00 de la mañana. No pudo permanecer mucho tiempo en este programa debido a que, precisamente a la hora que comenzaba, terminaba su turno en el Hotel Condado y, en proceso de trasladarse hasta los estudios de la estación en el Viejo San Juan, lo obligaba a llegar tarde . Para su fortuna, luego aceptó el empleo que el coronel Henry Simmons le ofreciera en su oficina del US Engineer Corps, en el Cuartel Santo Domingo, al lado de la Iglesia San José, muy cerca de la WNEL. Desde entonces reservaba la hora de almuerzo para visitar la emisora . Allí se hizo amigo de todos los locutores y productores. Algunos, que mantenían espacios independientes los domingos, lo iniciaron oficialmente como locutor. Empezó como co-anfitrión de Reinaldo Paniagua en "La hora social" y, casi seguidamente, animó "Ecos de Borinquen" de doña Rosario García y "Radio Souvenir", de Víctor Manuel Molina.
Exactamente el 2 de enero de 1940 obtuvo su primer empleo permanente en esta disciplina, gracias a la recomendación que Héctor Almodóvar le hiciera a don Manuel Ochoa, director de WKAQ. Su función inicial en esta planta fue la animación del programa "Radio Borinquen", cuya atracción principal era el conjunto del virtuoso cuatrista Juan Cotto. Cobraba dos dólares por audición. Llegaría a cobrar cinco. Como miembro regular del equipo de locutores, aquel mismo año estableció un precedente histórico: imponer el concepto de "Disc Jockey Show" que, en la neoyorkina WABC, había instituido Martin Block (1903-1967), a base de difundir y comentar los últimos éxitos discográficos impartiendo a sus intervenciones un toque dinámico que se apartaba del estilo florido y ceremonioso que caracterizaba a los locutores de la época. Su ascendente carrera locutoril se vio brevemente interrumpida por el servicio militar, obligación que cumplió durante el período 1943-1944. Luego reanudó sus labores en WKAQ, permaneciendo aquí cerca de un año.
En 1945 decidió trasladarse a Nueva York esperanzado en que un cambio de ambiente le ayudaría a superar su problema de alcoholismo. En esta metrópoli encontró cabida en la emisora WBYN. Su permanencia en aquella planta se prolongó hasta 1947. Al regresar a Puerto Rico, laboró, sucesivamente, en WAPA (1947-1949); WMDD, de Fajardo (1949-1950); WIAC (1950-1951) y, otra vez, en WKAQ (1951-1953). Culminado este último ciclo, trabajaría en la mayoría de las estaciones del área metropolitana, pero como productor independiente .
Mariano Artau fue, igualmente, uno de los presentadores pioneros de la televisión puertorriqueña, a la que se incorporó apenas tres días después de a inauguración de Telemundo/Canal 2. Aquí instituyó el primer programa musical en la historia de nuestra pequeña pantalla nacional : "Coca-Cola busca estrellas", que fue al aire por primera vez el 1ero. de abril de 1954. Este espacio era una versión depurada del que había creado anteriormente para WAPA radio y en el que los participantes eran seleccionados meticulosamente.
En 1977 instituyó el programa "Caravana de recuerdos" en WAPA AM que, originalmente, se emitía de lunes a viernes, de 2:00 a 6:00 de la tarde . Luego lo extendió a los sábados, de 10:00 a 12:00 de la noche. Posteriormente lo trasladó a WRAI AM (1991-1994) y, después, a WLUZ AM. Desde enero de 1999 lo mantuvo en WIPR 940 AM, de lunes a viernes, de 9:00 a 11:00 de la mañana, repitiéndose de 10:00 a 12:00 de la noche.
Como buen soldado y adorador de su oficio, este comunicador irrepetible, considerado una enciclopedia viviente de la música popular, se mantuvo en la batalla, con el entusiasmo de siempre, hasta el final de su vida, que se apagó en el Hospital Auxilio Mutuo, en Hato Rey, este viernes 16 de abri de 2010l, a consecuencia del derrame cerebral que sufriera cuatro días antes, justo cuando se disponía a preparar la emisión del día siguiente de “Caravana de recuerdos”, maratónico espacio musical que había instituido en WAPA AM en 1977 y que, desde enero de 1999, mantenía en WIPR 940 AM.
Frutos de su primer matrimonio con Milagros Pacheco son Nilsa (n . en 1943); Marianito (n . en 1944) y Estrella (n . en 1946). Con su segunda esposa, Angélica Correa, procreó a Ángel Enrique y Guillermo. Excepto Nilsa, los demás hicieron carrera en el ambiente artístico. Marianito, como disc - jockey y animador de programas juveniles televisivos . Estrella - retirada desde hace largos años -, como actriz. Los dos menores, como técnicos.
Para el récord -
- Mariano Artau colaboró significativamente al éxito de Fernandito Álvarez y su Trío Vegabajeño, habiendo sido el locutor que estrenó la mayoría de sus discos consagratorios en la radio y quien mayor número de veces los presentó en programas y espectáculos durante su primer lustro de trayectoria (1940-1945). Igualmente fue quien convenció a Pepito Maduro de que dejara su bien remunerado empleo en la compañía de vapores Bull Lines en Puerta de Tierra para que se integrara a este grupo como reemplazo de la segunda voz , Octavio "El Colorao" González (1945).
- Fue el primer locutor puetorriqueño que utilizó grabadoras para confeccionar sus programas. Entonces, estas eran de alambres.
- Primero en difundir el disco que marcó el debut como solista de quien sería legendario cancionero Felipe Rodríguez: la versión bolerística del viejo tango "La última copa" (de Canaro & Caruso), en 1952 . Casi de inmediato, estampó a este intérprete el calificativo que le acompañaría por el resto de sus días: "La Voz".
Primero en transmitir un concierto desde el extranjero : el ofrecido por la soprano Graciela Rivera en el Hunter's College, en Nueva York (WKAQ, 1952).
- Primer mantenedor de un programa de panel en la televisión boricua: "Perdure con Hazel Bishop" (Canal 2, 1954).
- Primero en narrar combate por un campeonato mundial de boxeo, que fue el protagonizado por el monarca semi - pesado Archie Moore y el retador italiano Giulio Rinaldi en el neoyorkino Madison Square Garden (WKAQ, 1955).
- Primero en transmitir partidos de béisbol de Grandes Ligas desde los estadios, habiendo establecido tal precedente a partir del Juego de Estrellas celebrado en el Fenway Park, en Boston (1961).
- Primero en transmitir el máximo evento hípico: el Kentucky Derby, desde el Churchill Downs (1966).
- Produjo y animó el espacio matutino "Cine regalos", que Telemundo transmitió de lunes a viernes durante dos años (1971-1973).
- Presidió la Asociación de Cronistas Deportivos (1973-1975) que ayudó a fundar en 1968 . También, la Administración del Deporte Hípico (1973-1977) y el Overseas Press Club (1977-1988).
- Primer profesor de Locución a nivel universitario, habiendo ejercido como tal en la Universidad del Sagrado Corazón desde 1975.
- Durante la década de 1970 actuó como animador oficial de "El show del mediodía", en WAPA TV / Canal 4.
- Desde mayo de 1989 fue presentador del Festival del Bolero y Filin que el productor Rubén Malavé instituyó en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, evento que coincidía con la celebración del Día de las Madres.
revisión 17-abr-2010
Regresar al Listado de Biografías