María Esther Robles

Cantante de Opera y Maestra de Canto



Fecha de nacimiento
6 de enero de 1928


Lugar de nacimiento
Fajardo, Puerto Rico


Notable soprano lírica puertorriqueña, conocida en el mundo musical de Estados Unidos y Europa con el nombre de María D'Atilli, nació en Fajardo el 6 de enero de 1928, y se crió en Vieques. Estudió en San Germán, donde fue solista del Coro del Instituto Politécnico.

Igualmente, en San Juan llegó a estudiar canto con el tenor Antonio Paoli y con su hermana Amalia. Posteriormente estudió piano con Leonor Figueroa, así como estudios superiores de música y canto en la Escuela Juilliard de Nueva York.

Inició su carrera artística como figura estelar femenina en la ópera "El Teléfono" de Gian Carlo Menotti, la que cantó originalmente en el Teatro Ethel Barrymore, de Nueva York, en 1948. Allí fue aclamada por la crítica, recibiendo igualmente el aplauso de uno de los públicos más exigentes. Con el mismo clamoroso éxito protagonizó por nueve meses en Londres la sátira musical "Tough at the Top", que duró nueve meses en cartelera, además de actuar en París, donde la crítica destacó su "gracia, viveza y deliciosa voz".

En 1952 regresó a Puerto Rico y ofreció conciertos a través de todo el País. Con su exquisita musicalidad, María Esther Robles hizo muestras de su dominio musical en su vasto repertorio operático, participando en los Festivales de Opera en la Universidad de Puerto Rico y en una serie de programas televisivos de gran éxito. Al mismo tiempo, cultivó la canción de arte, cuyo pleno dominio demostró en una brillante serie de conciertos, particularmente en la Serie Mozart del pianista Sanromá en la Universidad de Puerto Rico.

En Estados Unidos participó en varias temporadas de ópera ligera tales como "Mademoiselle Modiste", "Naughty Marrietta", "La viuda alegre" y "Rose Marie". En otra actuación, en 1960 el diario The New York Times aplaudió su "Concierto de Navidad" presentado en el Carnegie Hall, en el cual obtuvo cinco "encores" a petición del público. Meses antes la cantante boricua recibió el aplauso de la crítica en Canadá por su inter
pretación de la obra "Bachianas Brasileiras", de Héctor Villalobos.

De vuelta en San Juan, Robles se presentó como cantante solista durante tres ocasiones en el prestigioso Festivals Casals. En éste interpretó obras de Brahms, Manhler y Mozart.

En 1966 interpretó en el Carnegie Hall "La pasión según San Mateo" de Bach, con el Coro Schola Contorum y la Orquesta Sinfónica de Nueva York dirigida por Hugh Ross. En ese mismo escenario ofreció al año siguiente, un concierto dedicado a Mozart con la Orquesta Sinfónica dirigida por el maestro Alexander Schneider.

Convertida en embajadora musical de Puerto Rico, María Esther Robles ofreció conciertos en países como Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala.

En televisión presentó óperas como "El teléfono", "La serva padronna" de Pergoles y "Amahl y los visitantes nocturnos", de Gian Carlo Menoti. Igualmente en 1969 presentó, a través de las ondas televisivas de Puerto Rico, el especial "Tiempos y ritmos", dirigido por Pablo Cabrera.

Su legado musical puede encontrarse además en cuatro producciones discográficas realizadas en la década de 1960. Una de ellas, "María Esther canta a los niños", está dedicada totalmente a juegos y canciones infantiles. El segundo, "María Esther Robles canta danzas puertorriqueñas" presenta una exquisita colección de temas de este género musical. Completan este cuadro dos grabaciones que presentan un escogido de aguinaldos y villancicos navideños, acompañada en una por la Orquesta de Rafael Hernández, y la otra por la Orquesta Sinfónica de Madrid.

Robles, quien grabó en Inglaterra la comedia "Tough at the Top" en 1975, se convirtió en maestra de canto de numerosas figuras del pentagrama puertorriqueño. Como tal, dirigió las voces tanto de cantantes líricos como intérpretes del género popular.

María Esther Robles procreó dos hijos: Carlo D'Atili, en su primer matrimonio; y Marta Rosario, en su unión con el periodista Juan Luis Márquez. Esta última se ha desempeñado como cantante de ópera en Alemania.

rev 13/jun/2012


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario