
Mapeyé siembra sus raíces en la música criolla puertorriqueña en su expresión más pura. Al son de cuatro, guitarra, guiro y bongó ofrece toda la riqueza folclórica y el genio creador de nuestro jíbaro, en una dimensión que trasciende la barrera de nuestra ruralía proyectándose de manera convincente en nuestra actual realidad urbana.
El cultivo de la décima cantada e improvisada como parte importantísima de nuestra tradición cultural es una constante en el grupo. No solo las finas expresiones de nuestros más laureados poetas, sino también las de nuestros poetas populares o trovadores. De esta manera se demuestran las distintas variantes de seis y aguinaldo y otros géneros que se interpretan en los distintos pueblos de la isla. Unido a este empeño está el de difundir las expresiones musicales de nuestros compositores en los ritmos de danzas, mazurcas, valses, pasodobles, boleros, pasillos, criollas, polcas, marumbas y guarachas entre otros. El efecto que se logra con la armonía de los cuatros, imparte a las creaciones musicales una fuerza expresiva estéticamente equilibrada, sin que pierda su carácter de pueblo.
El grupo se organizó en el 1978 y está integrado por José A. Rivera, primer cuatro quien es además su fundador y director, Modesto Nieves, José A. Torres, cuatristas laureados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Carlos A. Martínez, guitarrista y requintista, Edgardo Aponte, bongosero, Gilberto Ortiz, guirero y los trovadores Isidro Fernández y Roberto Silva, este último premio nacional de trovadores del Instituto de Cultura Puertorriqueña en el 1995, Bacardí y Turismo en el 1999.
Como embajadores de buena voluntad han representado a Puerto Rico y su música criolla en eventos tales como: el Festival Mundial de la Guitarra en Martinica, el Festival de la Cultura Caribeña en Santiago de Cuba, Encuentro de trovadores y payadores en Buenos Aires, Argentina, Festival de la Parranda en Trinidad Tobago, Festival Cultural Caribeño en Venezuela, Festival de la Cultura Caribeña de Cancún y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, Festival de Artesanía de Santiago de Chile, Encuentro Mundial de la Décima y el Verso Improvisado en Islas Canarias, España y el Festival de la Tradición Vallenata en Valledupar, Colombia, Festival del Cucalambé en Las Tunas, Cuba, La Cumbre Tajín, Veracruz, México y Encuentro de la Décima y el Verso Improvisado en Málaga, España.
En los Estado Unidos de Norteamérica ha ofrecido conciertos en Chicago, Boston, Nueva York, Hartford, Texas, Ohio, Massachussets, California, Florida, Washington y Nueva Jersey.
Entre su discografía se destacan Al son de Mapeyé, Mapeyé...sabe a tradición, Mapeyé criollo y más, Mapeyé vienen mis montes trovando, Encuentro de Amigos vol. I y II, Juan Antonio Corretjer vivo, Ciales en dos tiempos, Entreverando Canciones, Homenaje a Chuito el de Bayamón con Andrés Jiménez, Cumbre Criolla, Vieques Tierra para la paz, Parrandas que llegan Vol. I y II y Del Jauca al Portugués.
Funda en 1995 el Festival Musical Latinoamericano, evento único en su clase para promover el intercambio cultural entre Puerto Rico y América Latina.
rev 10-jul-06
Regresar al Listado de Biografías