Fecha de nacimiento
18 de mayo de 1928
Lugar de nacimiento
San Juan, PUerto Rico
Fallecimiento
Florida, EE.UU.

Cantante de voz profunda e intérprete del difícil estilo del filin, Ana Lydia Sosa O'Mahoney nació en el sector capitalino de Puerta de Tierra un 18 de mayo de 1928. Cursó su enseñanza primaria en la Escuela Bautista de la parada 3 de San Juan. Luego procedió sus estudios en las escuelas Dr. Martin G. Brumbaugh y Ramón Baldorioty de Castro.
Su afinidad con la música se dio desde temprano en su infancia. La calidad de su voz llamó la atención de su progenitor, quien le permitió que tomara clases de canto, las cuales aprovechó al máximo.
Sus primeros pasos en la música los dio en el programa “Codazos”, que dirigía Osvaldo Agüero. A finales de la década de 1960 fue reclutada por Sylvia de Grasse para que participara en los programas de “Los Alegres Tres” que presentaba el canal 2, dentro del “Show de las 12” que producía Paquito Cordero.
Aunque intervino como artista invitada en numerosas ocasiones de los programas musicales que se transmitían en las ondas televisivas del País, su arte gozó de mayor exposición en el mundo de los centros nocturnos. Lugares como Ocho Puertas, La Boheme y The End, entre otros, le sirvieron de plataforma a su música en numerosas ocasiones.
En 1972 grabó un disco con la orquesta de Radhamés Reyes Alfau titulado “Esa soy yo”. En él incluyó temas como “Claro de luna” de Ivonne Lastra; “Desvelo de amor” de Rafael Hernández; “Sígueme” de Manuel Troncoso, y “Doña Soledad” de Ketty Cabán, entre otros.
“Lydia Sosa es voz perfecta para la intimidad. Por eso nos complace llamarla ‘La Señora Filin’… adjetivo que tiene muy bien ganado y que la distingue de las demás”, escribió la compositora Puchi Balseiro en una reseña para la producción discográfica.
De ahí que no fuera extraño que en los Festivales de Filin que organizara Balseiro el nombre de Lydia Sosa estuviera siempre presente. De esta forma, la cantante compartió cartel con diversas figuras de la música popular como Renée Barrios, Rafi Monclova, Oscar Solo, Ivonne Coll, Lolita de la Colina, Mary Pacheco y la propia compositora.
Fue en una de las ediciones del Festival de Filin que se le otorgó un premio que le fuera entregado por el entonces gobernador de Puerto Rico, Rafael Hernández Colón. Sosa, quien en la campaña electoral había apoyado al contrincante del incumbente, no salió de su sorpresa ante el encuentro con el triunfador de la contienda. Y con humor, el primer ejecutivo le pidió que en la próxima campaña le cantara el estribillo “Me gusta” que ella creó para su opositor en el famoso jingle “Somos más, muchísimos más”.
A mediados de la década de 1970 filmó un comercial para el Arroz Valencia para el cual cantó un pegajoso estribillo. Igualmente participó en la grabación de un álbum dedicado a la compositora Nilda Ginorio de Rodríguez. Compartiendo estelares con figuras como Tito Lara, Lucy Fabery, Chucho Avellanet, Ednita Nazario, Rafael José y Lucy Da Silva, la intérprete sanjuanera cantó los temas “Vacío” y “Carita simpática”.
En fecha posterior, Lydia grabó con el pianista dominicano Simón Damirón el álbum “Salsa con Damirón”, el cual fue editado en Venezuela.
A finales de la década de 1980 y principios de 1990, Lydia se unió a la Orquesta Escambrón que dirigía el maestro Ángel Náter. Con ellos no solo hizo presentaciones en diversas salas de baile, sino además participó en los dos volúmenes de las grabaciones “Bailables y más”, editadas entre 1992 y 1995. En ellas se encuentran sus últimas incursiones discográficas interpretando temas como “Nave sin rumbo”, “Inolvidable”, “Qué felicidad”, “Vendrá un amor” y el clásico “Gutuguru (Jack, Jack)”.
En 1998 fue una de estrellas del programa “Reinas de Filin”, producido por Edgardo Huertas para WIPR Televisión. Allí compartió estelares con Mary Pacheco y Lucy Fabery. Eran grandes amigas y más que un programa de televisión fue un gran encuentro de anécdotas, emociones y recuerdos compartidos a través de las décadas. Participó, además, en un evento teatral llamado “Simplemente una ilusión”, producido por el maestro Rafael Aponte Ledée y presentado en el teatro del Conservatorio de Música.
Sus últimas presentaciones musicales las realizó como parte de la orquesta Casino Tropical junto a José Miranda y Noel Linares. Al quedar viuda, Lydia quedó sumida en un profundo dolor y partió a Estados Unidos junto a una hija. Luego de varios quebrantos de salud, falleció llevando consigo sus indiscutibles técnicas, fraseo y sentimiento para la canción popular.
Javier Santiago/Edgardo Huertas
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Regresar al Listado de Biografías