Fecha de nacimiento
1945
Lugar de nacimiento
Yabucoa, Puerto Rico
Fallecimiento
26 de enero de 2001
El recuerdo de su encantadora voz y exquisitas habilidades histriónicas se mantiene grabado en la memoria de sus admiradores y compañeros del arte. No es para menos. Desde los inicios de su carrera artística, Luz Minerva Rodríguez fue labrándose un nombre dentro del ámbito teatral puertorriqueño gracias a su férrea disciplina y destacado desempeño actoral.
Nació en Yabucoa y pasó los primeros años de su niñez en Río Piedras. Al llegar a su adolescencia ingresó al Departamento de Humanidades en donde completó un bachillerato en Literatura Comparada con una sub especialidad en arte dramático de la Universidad de Puerto Rico.
A finales de la década del 60 llevó a cabo su debut teatral con la pieza “El malentendido” del escrito francés Albert Camus. Desde ese momento se dio a conocer su inmensa pasión por la actuación, elemento que la destacó hasta su muerte.
Luego de su primer trabajo como actriz, Luz Minerva laboró para la empresa El Tajo el Alacrán. En la compañía teatral trabajó para la producción “El juicio”; su actuación en dicha obra fue tan cautivadora que la producción tuvo que cambiar el título de la misma por el de “La mujer del arrabal”.
Otra de las producciones en las que la artista lució su talento fue “La vida nueva” donde colaboró junto a los actores Lydia Milagros González y Jorge Córdova. Con estos primeros trabajos la actriz no dejó lugar a dudas que había llegado para quedarse en el tinglado teatral puertorriqueño.
Así, cuando todavía disfrutaba de sus veintantos años, Luz Minerva ya había trabajado bajo la dirección de destacados dramaturgos puertorriqueños como Myrna Casas, Dean Zayas, Jacobo Morales, Victoria Espinosa, Gilda Navarra y Alberto Zayas, entre otros.
Algunas de las obras en las que reafirmó su versatilidad histriónica fueron “Bodas de sangre” de Federico García Lorca; “Antígona” de Sófocles; “La Descomposición de César Sánchez”, “La última cena”, “Un jíbaro y una jíbara”, “Lady Macbeth”, “Medea” de Esquilo, “El negro en América”, “Teté quiere volver” de Jacobo Morales; “La parábola del Andarín”, “El tuerto es rey”, “Los ángeles terribles”, “Los japoneses no esperan”, “Nuestro padre Drácula”, “Cementerio de automóviles”, “El conejito azul”, “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca y “Cuando las mujeres” de Amaury Veray, entre muchas otras.
Su entrega y dedición al oficio se manifestaba en cada caracterización que hacía. Para ella ningún personaje era pequeño. A todos los estudiaba con intensidad y pasión. Es por eso que sus personajes perduran en la memoria del público puertorriqueño.
En 1971 pasó a formar parte del Taller de Histriones, primera agrupación dedicada exclusivamente al arte de la pantomima fundada por la puertorriqueña Gilda Navarra. Con la compañía, Rodríguez se destacó por su caracterización de varios roles. Pero fue su interpretación del personaje de Bernarda Alba, en la adaptación titulada “Ocho mujeres”, la que la consagró como una de las mejores actrices de su generación.
Para la fundadora del Taller de Histriones, Luz Minerva fue la compañera ideal en la búsqueda de encontrar cómo expresarse, cómo perfilar un personaje, un gesto y una emoción.
Su talento también pudo ser apreciado en los tradicionales Festivales de Teatro Puertorriqueño, Internacional y de Vanguardia, recibiendo por sus ejecutorias elogios por parte de la crítica teatral.
Igualmente se distinguió como actriz de teatro clásico así como en el teatro del Siglo de Oro español interpretando magistralmente a las grandes heroínas trágicas del teatro universal.
En búsqueda de proyectos nuevos y diferentes, para la década del 90 incursionó en la pantalla chica al trabajar para el Canal 40. En dicha empresa laboró en los cursos de español que el Sistema Educativo Ana G. Méndez transmitía por medio de la televisión. Asimismo se desempeñó como libretista.
También laboró en la estación WIPR-TV, empresa donde trabajó en las radionovelas, se desempeñó en los programas “Biografía musical” y “Las noches del museo” y escribió guiones para varios proyectos dramáticos, especiales educativos y comedias cortas. De la misma forma estelarizó “Yuyo” junto a las actrices Elia Enid Cadilla y Alba Nydia Díaz.
Luego de haber trabajado como actriz durante tres décadas, laborando en dramas, comedias, declamación, tragedias, sátiras y teatro infantil, Luz Minerva Rodríguez falleció, a los 54 años, el 26 de enero de 2001 a causa de cáncer.
Antes de que cayera el telón, Luz Minerva trabajó en la producción “Después del Adiós”. Sobre Minerva, el cineasta Jacobo Morales dijo lo siguiente: “En ella había tanta autenticidad. Por eso era una gran actriz. Tenía un sentido del humor muy agudo y una tremenda seriedad para su trabajo, bien se tratara de un protagónico o de un papel menor. Nunca buscó el estrellato sino la excelencia.”
rev 1-jul-06
Regresar al Listado de Biografías