Nombre completo
María Socorro García de la Noceda
Fecha de nacimiento
30 de junio
Lugar de nacimiento
Ponce, Puerto Rico

Su nombre de pila es María Socorro García de la Noceda. De niña tomó lecciones de guitarra y voz, iniciando su entrenamiento formal a la tierna edad de 12 años.
En 1978, Lunna entró a formar parte del conocido grupo vocal Allegro, compuesto por cinco voces en perfecta armonía entre las que se destacaba el inolvidable Tito Lara. Simultáneamente comenzó a trabajar en la industria de la publicidad, grabando numerosos "jingles" para comerciales de radio y televisión.
En el 1981, representó a Puerto Rico en el Festival OTI efectuado en Perú con el tema "Eres mi música". Su lanzamiento como solista se vio entonces interrumpido por un periodo de cuatro años. Pero en 1985 se unió al cantautor Glenn Monroig y al conocido productor Cucco Peña, grabando "A todo dar", primer disco digital hecho en Puerto Rico.
Cambiando su carátula y bajo el nuevo título "Motivos", el álbum se convirtió en todo un éxito en 1986. Canciones como "Yo perdí", "Son cosas", "Sometimes", "Tiempo de vivir" y el tema "Yo sé que volverás", interpretado a dúo con Glenn Monroig, se convirtieron rápidamente en favoritas del público.
Coincidiendo con el nacimiento de la industria del vídeo, "Yo perdí" fue la primera producción de su tipo realizada en el formato 35mm. La misma fue realizada por el cineasta Marcos Zurinaga y coreografiada por Lois Falco.
Ante su sorprendente despegue en la radio, la multinacional norteamericana A&M la reclutó para su catálogo. En 1987 produjo para ellos éxitos como "No digas nada", "Ni princesa ni esclava" y "Fugitivo amante". Con esta producción se convirtió en una de las primeras cantantes puertorriqueñas en recibir una nominación al Grammy.
En el 1988 grabó "Seré tuya esta noche" para el sello Sony Discos, difundiendo con fuerza las baladas "Soledad" y "Quién no ha sentido (una pena)". Un año más tarde produjo el álbum "Ventanas" con el sello Capitol-Emi, popularizando "Cómo ser amantes", tema original de Michael Bolton. A éste le siguió "Yo que te adoré" en 1992 bajo la producción de Glenn Monroig. Incluye éxitos como "Yo que te adoré", "Mientras vivas", "Fuerza interior" y "Si pudiera".
En 2003 Lunna regresó al estudio de grabación para realizar la producción “Lunna de bohemia”. Dirigida por el maestro Luis Perico Ortiz, la cantante abordó temas de nostalgia que fueron éxitos en la época dorada del bolero.
Desde hace algunos años, Lunna ha estado colaborando con varias instituciones como lo son SER de Puerto Rico, Escuela Especial Nilmar, Sida Pediátrico, Sociedad Americana contra el Cáncer, Fondo Nacional de Becas Hispanas, Campaña “Dile no a las drogas”. Recientemente, se unió al grupo de Damas Cívicas de Puerto Rico.
Lunna ha sido la única artista puertorriqueña en ser invitada a participar en la “Heineken Jazz Jam Sessions” en donde vocalizó temas de jazz y de su propio repertorio logrando cautivar a la audiencia con su flexibilidad, su amplio registro y su habilidad para destacarse en varios estilos de música.
Su voz forma parte de la campaña nacional de turismo “Puerto Rico, The Shinning Star of the Caribbean”. También participó en el especial “Un pueblo que canta”.
Fue invitada al “Tropical Night at the Seaport” en donde compartió junto a Michel Camilo, Paquito D'Rivera y Néstor Torres en New York-Southstreet Seaport. Además ha participado como artista invitada en grabaciones de jazz del trompetista Humberto Ramírez.
Continúa sus estudios en el Conservatorio de Música de Puerto Rico donde estudia canto clásico bajo la tutela de la conocida soprano Susan Young, y composición musical con el talentoso músico puertorriqueño Alfonso Fuentes. Planifica una maestría, luego de culminado sus estudios en dicha institución.
Discografía –
Reflejos (TH)
A todo dar (Tele Record, 1985)
Motivos (TeleRecord, 1986)
Lunna (A&M 1987)
Seré tuya esta noche (Sony, 1989)
Ventanas (EMI Latin, 1990)
Yo que te adoré (Emi Latin, 1993)
Formas de amarte (Independiente, 1995)
Lunna de bohemia (AJ, 2003)
Discografía alterna-
Allegro (Esso, 1978)
Un pueblo que canta (BPPR, 1995)
Regresar al Listado de Biografías