Luisito Benjamín

Músico y Arreglista



Fecha de nacimiento
4 de diciembre de 1923


Lugar de nacimiento
Yabucoa, Puerto Rico


Fallecimiento
13 de julio de 1988 en Vieques, Puerto Rico

Hijo del músico puertorriqueño Adrián Benjamín, desde muy temprana edad Luisito empezó a aprender a descifrar el pentagrama gracias al estímulo de su progenitor. De inmediato, el joven comenzó estudiando los instrumentos de madera y luego hizo lo propio con los metales.

Con un conocimiento amplio del género popular, sus variantes y su instrumentación, Luisito Benjamín dio sus primeros pasos en el mundo profesional con la orquesta Caribbean Kids, del poblado de Arroyo, la cual era dirigida por su progenitor. Al trasladarse su familia a la costa sur del País, el adolescente de nombre Luis Adrián Benjamín Laverne pasó a formar parte de la agrupación musical Ritmos del Sur.

El servicio militar obligatorio - durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial - lo reclutó cuando apenas cumplía los 18 años. Entre 1940 y 1943 el joven se desempeñó como saxofonista y flautista de la orquesta de Ralph Sánchez, así como dirigió el colectivo musical que amenizaba a las tropas en el Fuerte Brooke de San Juan y en otras áreas del Caribe.

Al concluir el servicio militar, Benjamín se estableció en la ciudad capital de San Juan donde comenzó a trabajar en 1944 con Pepito Torres y su Orquesta Siboney en el Escambrón Beach Club. Un salto al legendario Jack’s Club de Santurce lo llevaría a conocer al director musical César Concepción. Cuando en 1947 el trompetista funda su Orquesta, Concepción recluta a Luisito como saxofonista. Pero al conocer su talento y versatilidad musical le encarga los arreglos para la naciente agrupación.

Ya para esa época, don César había advertido lo mismo que opinaba el director de la casa discográfica Balseiro: Luisito Benjamín había nacido para el piano. El joven les siguió el consejo y desde entonces se concentró en su labor como pianista.

Benjamín Laverne trabajó con Concepción en Puerto Rico y en el hotel New Yorker de la Gran Urbe. Ya para esas fechas el yabucoeño había dado el salto a la Gran Manzana para participar como invitado de las orquestas de Noro Morales, Xavier Cugat y Machito. Igualmente había compartido con orquestas como Armando y su Jack’s Band, Luis Morales, Mario Dumont, Monchin Argueso y Maya. Fue además el pianista que reclutó Miguelito Valdés para la inauguración del Hotel Caribe Hilton en diciembre de 1949. Cinco años más tarde, se unió a Lito Peña y Berto Torres para fundar la Orquesta Panamericana.

Más allá de los escenarios de centros nocturnos y hoteles, Luisito Benjamín se desempeñó como pianista en diversos programas de radio y televisión. Igualmente fue uno de los acompañantes musicales favoritos del cantautor Bobby Capó en sus giras artísticas por Latinoamérica.

Su dominio del género popular llevó al sello Balseiro a contratarlo para su firma disquera.
Contando con el acompañamiento de Juan Bajanda en el bajo y Tony Sánchez en la batería, Benjamín presentó varios volúmenes de música puertorriqueña. Los mismos se editaron bajo el título de “All Time Favorites of Puerto Rico” e incluyen clásicos del repertorio boricua como el bolero “Canción de la serranía” del mayagüezano Roberto Cole, “Obsesión” de Pedro Flores, “Sollozo” de Tito Henríquez, “Piel canela” de Bobby Capó y “Mi cabaña” de Guillermo Venegas Lloveras. Posteriormente grabó con su Combo Panamericano el álbum “Capullito de alelí’: canciones favoritas de Rafael Hernández”. En este homenaje al compositor aguadillano abordó temas como “El cumbanchero”, “Cachita”, “Ah, qué bonita eres tú” y “Silencio”.

A sus producciones con el sello Balseiro le siguió una contratación por el sello Gema en la década de 1960. Para ellos produjo el álbum “Luis Benjamín and his piano” (1967) en el cual interpretó temas de Tito Henríquez, Plácido Acevedo, Agustín Lara y Miguelito Valdés, entre otros. Décadas más tarde, esta producción hizo su entrada al mundo digital editado en disco compacto gracias al sello Disco Hit.

Hombre sencillo, de carácter afable y proceder humilde, Luisito Benjamín entró a la inmortalidad el 13 de julio de 1988, víctima del cáncer, cuando apenas contaba con 64 años.

 

Javier Santiago


Autor
Javier Santiago para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario