Luisa Justiniano

Actriz



Fecha de nacimiento
26 de octubre de 1945


Lugar de nacimiento
Puerto Rico


Fallecimiento
12 de abril de 2019 en Puerto Rico

Aunque su entrada al mundo artístico no se dio en los años de su temprana juventud, Luisa Justiniano nació para el arte histriónico.

Su vida profesional se inició como secretaria ejecutiva de firmas comerciales. En aquellos años tomó cursos de seguros y de decoración de interiores. Pero su encuentro con el arte escénico no tardó en producirse.

La Academia de Arte Dramático Ofelia D’Acosta fue entonces su plataforma inicial de aprendizaje. Allí, en el asomo de la década de 1980, Justiniano tomó sus primeros cursos de actuación con Santiago García Ortega, Ernesto Concepción, Marcos Betancourt, Grace Connaly y la propia D’Acosta.

En mayo de 1981 se graduó del curso básico. Alternando su etapa de aprendizaje con su labor como secretaria ejecutiva, Luisa Justiniano llegó a la meta de su sueño: entrar al mundo profesional de la actuación.

Sin hacer grandes alardes de sus logros se abrió paso en el teatro bajo la dirección de figuras como Myrna Casas, José Luis “Chavito” Marrero, Dean Zayas, Rafael Acevedo, Carlos Ferrari, Frank Marrero, Edgar H. Quiles y Mario Paoli, entre otros.
En su carta de presentación en las tablas nacionales se acreditó producciones como “Antígona” (1984), “La charca” (1994), “Una vez un hombre” (1996), “Don Quijote y su mundo” (1997), “El malentendido” (1999), “Caníbales todos eran mis hijos” (2000), “Los días felices” (2001), “Te besaré toda la vida” (2004) y “El príncipe que todo lo aprendió en los libros” (2007).

Bajo la dirección de Carlos Ferrari trabajó en comedias como “Con el agua al cuello” (1985), “Dito, tan bueno que era” (1989 y 1991); “Se nos trancó el bolo” (1995) y la bien recordada “Un mime en la leche” (1996). Para Producciones Cisne acertó ante grandes retos como bien fueron “El gran circo eucraniano” (2008) y el tour de forcé “El extraño caso de las triples García de la Parra” (2004 y 2008).

Simultáneamente, Justiniano supo aprovechar también aquellas oportunidades que le llegaron para actuar en la pantalla chica. En la última etapa de la era dorada de nuestras telenovelas actuó en melodramas como “Rojo verano”, “Viernes social”, “Laura Guzmán, culpable”; “La verdadera Eva”, “Poquita cosa”, “Coralito”, “Al son del amor” y “Dueña y señora”, entre otras.

En 1989, la actriz puertorriqueña plantó bandera en el escenario del Teatro Nacional de la República Dominicana al actuar en “Las chicas del 8-C”, versión femenina de la comedia “The Sunshine Boys”, del dramaturgo norteamericano Neil Simon. La prensa dominicana fue pródiga en elogios para la actriz boricua. “El mejor papel ejecutado de la noche”, reseñó Martha Miniño en el diario Hoy de Santo Domingo, mientras en la columna Entre actos, Lillyana Díaz destacaba la profundidad escénica que la actriz le impartió a su personaje.

Más allá de sus aciertos en el teatro, Luisa Justinano actuó en películas y unitarios para la televisión siendo la productora XCL-TV de Vicente Castro y Jorge Luis Ramos la que más utilizó sus servicios como actriz. En este renglón, sus créditos incluyeron “Mujeres sin hombres”, “La fiebre 2”, “Santa Clo es boricua”, “Vidas paralelas” y “Al borde del deseo”.

Igualmente, en 2013 la actriz compartió estelares en la producción fílmica hondureña “Quién paga la cuenta” interpretando el personaje “Dora, la patrona”. El largometraje, dirigido por el cineasta boricua Benjamín “Bengie” Vélez, se presentó con éxito en Honduras mientras en Puerto Rico cerró el programa del Festival Internacional de Cine San Juan.

Luchadora incansable del arte y de la vida misma, Luisa Justiniano dio su última gran batalla al diagnosticársele cáncer en 2018. Tras una intensa ofensiva por combatirlo, en la mañana del 12 de abril de 2019 entró al plano de la inmortalidad.

Javier Santiago
Fundación Nacional para la Cultura Popular


Autor
Javier Santiago para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías