Fecha de nacimiento
6 de marzo de 1962
Lugar de nacimiento
Ponce, Puerto Rico
Fallecimiento
2 de febrero de 2014 en San Juan, Puerto Rico

Desde pequeño mostró interés en todo lo relacionado con el mundo artístico, participando en cuanto espectáculo se presentaba en su época de escuela elemental e intermedia. Al llegar a escuela superior, cambia un poco su dirección, ya que se acerca la etapa más seria de su vida, "la de graduarse" e ir a la universidad y, por supuesto, sus padres no querían que fuera artista.
Así que se graduó de cuarto año con "altos honores" e ingresó al Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez a estudiar ingeniería química. Luego de su segundo año, se da cuenta de que no quería que su vida se formara alrededor de la tabla de elementos y cambia a la facultad de Administración de Empresas, tomando sus electivas en teatro.
En 1981 se mudó a San Juan, donde pasó "las de Caín" para poder sobrevivir. Como todo principiante que anhelaba abrirse paso en el medio artístico supo hacer todo tipo de trabajo. Primero fue decorador de vitrinas, luego vendió "hot dogs" y "pop corn" en el Cine Teatro Río Piedras, y más tarde pasó a ejercer una función similar en el desaparecido Teatro Royal de la calle San Justo en el Viejo San Juan.
En esa etapa inicial su talento se fue afinando en la Academia de Actuación Ofelia D'Acosta y en la Compañía de Variedades Artísticas. Así comenzó a trabajar interpretando por dos años el personaje del Payaso Panzón en un espectáculo llamado "Domingo Chico". Y en 1983 debutó en su primera obra de teatro profesional, "Los títeres de Cachiporra", con Producciones Candilejas.
A su inicio profesional en las tablas siguió entonces sus actuaciones en obras como "Doña Rosita, la solterona", "El alcalde de Zalamea", "Doce paredes negras", "El abanico de Lady Windemier", "La quema de Judas", la zarzuela " La corte del Faraón" y musicales infantiles como "Pinocho", "El cumpleaños de Pinocho", "El Mago de Oz" y "La brujita sin escoba".
En este periodo de trabajo incansable en el campo histriónico, el 14 de noviembre de 1985 marcó su debut protagónico en una pieza teatral la cual llevó por título "Un mismo corazón", mientras un año más tarde protagonizó su primera obra infantil, "El patito feo". Fue "Un mismo corazón" la primera obra que tocó el tema del SIDA en una producción teatral.
Simultáneamente en televisión comenzó a hacer apariciones como extra en las novelas de Telemundo y en participaciones cortas en programas como "Valentina", "Cuqui", "Soy Awilda" y otros. Del mismo modo en 1987 se unió al entonces actor Edwin Pabellón para producir en la emisora 11Q el programa "Algo mejor".
En 1989 nació uno de los personajes que más tarde lo daría a conocer y que lo convirtió en el favorito de pueblo puertorriqueño: "Piquito". Este personaje nació en el desaparecido programa del mediodía "Fiesta", en el Canal 11. A su vez, comienza a tener apariciones esporádicas en el programa "En serio con Silverio". Al salir del aire "Fiesta", surge el recordado espacio de comentario político social, "¿Qué es lo que pasa aquí? ...ah!!!!", donde Luis Raúl se establece como figura de gran potencial en la televisión nacional.
A casi un año de pasada las elecciones de 1992, Luis Raúl renuncia a sus labores en dicho programa para emprender un nuevo rumbo en su carrera, estableciéndose en Los Angeles. Pero a pesar de que realizó varias decenas de comerciales para la televisión hispana y angloparlante, así como ejerció como comediante en varios espectáculos, como "Latino Comedy Olympics" que se presentó en The Improv de Los Angeles, Puerto Rico permaneció como su plaza principal. De esta forma viajó incansablemente a suelo boricua donde realizó una serie de espectáculos de comedia que fueron éxitos de taquilla como "Luis Raúl está que pica" (1996), "Todavía me queda cuerito" (1996), "Tengo arena hasta en el cuello" (1998), "Ensarta'o en la vara" (1998), "El encontronazo de fin de siglo" con Silverio Pérez (1999) y "A que me la hago en Navidad" (1999), entre otras producciones. Esto sin obviar que en 1997 hizo su primer programa protagónico "Pa' la cama con Luis Raúl" que Luis Vigoreaux hijo le produjo en TeleOnce.
Con la llegada del año 2000, el comediante ponceño se estableció nuevamente en suelo boricua donde, en el mes de febrero, comenzó a protagonizar su propio programa semanal. "En casa de Luis Raúl", espacio de entrevistas que transmitió Televicentro, se convirtió en uno de los programas de mayor audiencia de la emisora. En él, estrellas invitadas compartían semanalmente con sus aplaudidos personajes como bien eran "Tito Párpados", "Piquito", "El Bebé" y "José L. Lamba".
Activo en los escenarios boricuas con sus proyectos de comedia ("stand up comedy"), en el nuevo siglo Luis Raúl fue reclutado por el canal 11 para el programa "Anda pa'l cará". En él, el ponceño hizo pareja en la animación con Gricel Mamery hasta 2003. Mas si bien hizo numerosas apariciones en la pantalla chica asà como fue artista invitado de diversos programas de entrevistas, fueron los grandes escenarios donde estableció su innegable alcance en el gusto popular.
Regresar al Listado de Biografías