Luis Rafael Sánchez

Dramaturgo, Cuentista, Ensayista y Novelista



Fecha de nacimiento
17 de noviembre de 1936


Lugar de nacimiento
Humacao, Puerto Rico


Nace en Humacao, ciudad al este de Puerto Rico en el 1936, en cuyas escuelas públicas, la Antonia Sáez y la Juan Ponce de León, cursa del primero al octavo grado.

Tras mudarse a San Juan prosigue estudios en las escuelas Román Baldorioty de Castro y Superior Central donde obtiene, respectivamente, los diplomas de escuela intermedia y cuarto año.

Ingresa en agosto de 1956 a la Universidad de Puerto Rico, cuyo Departamento de Drama estrena su primera obra dramática, “La espera”, el 23 de febrero de 1958. El verano del mismo año viaja a Nueva York, por primera vez, a proseguir estudios de dramaturgia y cuentística en la Universidad de Columbia, mediante una beca del Decanato de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico. Tras obtener el Bachillerato en Artes en 1960 se incorpora al claustro de la Universidad de Puerto Rico, en calidad de Instructor Auxiliar. Becado por la Universidad de Puerto Rico vuelve a Nueva York en 1962 donde prosigue estudios conducentes a la maestría en las artes y ciencias en la Universidad de Nueva York, grado que obtiene en septiembre de 1963. Durante su estadía en Nueva York asiste a los talleres de dramaturgia que ofrece el Actor's Studio, bajo la tutela del dramaturgo Arthur Koppit. En la Universidad Complutense de Madrid, obtiene su doctora en 1976, con una tesis sobre un escritor puertorriqueño al que nunca ha dejado de admirar, Emilio S. Belaval.

Es autor del libro de cuentos “En cuerpo de camisa”, de las novelas “La guaracha del Macho Camacho” y “La importancia de llamarse Daniel Santos”, los libros de ensayo “La guagua aérea” y “No llores por nosotros, Puerto Rico”.

Ha estrenado unas doce obras teatrales, entre las cuales se destacan “La pasión según Antígona Pérez”, “La hiel nuestra de cada día” y “Quíntuples”. Sus artículos periodísticos aparecen con frecuencia, en los principales periódicos de habla española. Dos libros suyos aguardan por la publicación inminente: uno de ensayos de cultura popular, titulado “Zonas de placer” y una novela titulada “Ritos clandestinos”.

Luis Rafael Sánchez fue galardonado con la beca de la Fundación Guggenheim en 1979, que aprovechó para residir en Río de Janeiro y con la Academia de Artes y Ciencias de Berlín en 1985 que le permitió domiciliarse en la famosa ciudad alemana. En 1991 la Universidad de la Ciudad de Nueva York lo invitó a ocupar la Cátedra de Profesor Distinguido. La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades lo seleccionó Humanista del Año en 1996. Tres años más tarde, por invitación de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, ocupa la Cátedra Julio Cortázar, con sede en la Universidad de Guadalajara, en México.

Ha dictado conferencias en las principales universidades norteamericanas como Harvard, Princeton, Cornell, Columbia, John Hopkins, Madison en Wisconsin, Standford en California, George Mason, Rutgers, Brown, Siracusse, Haverford, Middlebury, Darmouth, Arkansas, Rhode Island y Stoney Brook. También en algunas universidades hispanoamericanas como las de Lima, Monterrey, Nacional Autónoma de México, la Universidad Simón Bolívar de Caracas, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y la Universidad de Cartagena de Indias.

Finalmente, ha disertado en las universidades de Berna en Suiza, Amberes en Bélgica, Internacional Menéndez Pelayo de Santander, la de Sevilla, la de San Lorenzo del Escorial en España y la de McGill en Montreal.

Su obra literaria ha sido traducida a idiomas como el inglés, francés, portugués, alemán, holandés, griego y rumano. De esta forma, su impacto en el mundo de las letras se ha palpado en cientos de juicios críticos publicados alrededor del mundo. Algunos de esos juicios integran libros completos como son los casos de “Para leer en puertorriqueño, acercamiento a la obra de Luis Rafael Sánchez” de Efraín Barradas, “Por la vereda tropical, notas de la cuentística de Luis Rafael Sánchez” de Carmen Vázquez Arce, “Luis Rafael Sánchez, pasión teatral” de Gloria Waldman, “La prosa de Luis Rafael Sánchez, texto completo de Alvin Joaquín Figueroa, “El teatro de Luis Rafael Sánchez: códigos, ideología y lenguaje” de Eliseo Colón, “The Demythologization of Languaghe, Gender, and Culture and the Remapping of Latin American Identity in Luis Rafael Sánchez Works” de Elba Birgmingham-Porkorny y “Puerto Rican Cultural Identity and the Work of Luis Rafael Sánchez” de John Perivolaris.

Otros libros que dan una atención particular y extensa a la obra de Luis Rafael Sánchez son “El país de los cuatro pisos y otros ensayos” de José Luis González, “Literatura y paternalismo en Puerto Rico” de Juan Guillermo Gelpí y “Nociones rítmicas” de Juan Otero Garabaís.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario