Fecha de nacimiento
27 de agosto de 1951
Lugar de nacimiento
Ciales, Puerto Rico

El cineasta Luis Molina Casanova tuvo su primer contacto con el séptimo arte siendo apenas un niño. Cuentan que en una ocasión su madre le regaló una cámara 8mm, la cual utilizó para hacer su primera película "James Bomboncito" junto a sus amigos. De ahí en adelante su pasión por el cine fue acrecentándose con los años.
Molina Casanova cursó estudios universitarios en la Universidad de Puerto Rico, donde completó un bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Contabilidad y Mercadeo. Mientras finalizaba el mismo, trabajó como camarógrafo en WIPR-TV (Canal 6) para la serie "Abelardo Díaz Alfaro, estampas de Teyo Gracia", proyecto a través del cual se enamoró de la obra literaria del escritor puertorriqueño, Abelardo Díaz Alfaro.
Asimismo en 1979, Luis participó en la creación del programa para televisión "El deporte como expresión cultural de un pueblo" transmitido por el Canal 6.
Al entrar a la década del 80, Molina Casanova viaja a los Estados Unidos, donde labora como fotoperiodista para las cadenas de televisión norteamericanas ABC, NBC y CBS, cubriendo actividades de relevancia mundial tales como "Viernes Santo desde el Vaticano" y "Misa de Gallo con el Papa Juan Pablo II".
Posteriormente se traslada a España donde completa una maestría en Producción y Dirección de Cine en la Universidad de Madrid. A su regreso a Puerto Rico, Molina Casanova realiza una serie de documentales culturales entre los que se encuentran "Boleto de Ida" (1983), "Luis Muñoz Marín: Un hombre, un pueblo, un propósito", "Diario de un poeta… la vida y obra de Juan Ramón Jiménez" (1984) y "Allá viene el temporal".
A mediados de los 80, Molina es nombrado cineasta residente de la Universidad del Sagrado Corazón, donde continúa realizando labores docentes en el Departamento de Comunicaciones.
En 1990, el cineasta realiza su primer largometraje titulado "Cuentos de Abelardo". La película, basada en los cuentos del literato puertorriqueño, Abelardo Díaz Alfaro, tuvo gran acogida en Puerto Rico llegando a mantenerse en cartelera durante ocho semanas consecutivas.
El largometraje, que fue posteriormente transmitido por televisión, presentó los cuentos "Don Procopio, el despedidor de duelos" protagonizado por el primer actor puertorriqueño, José Luis "Chavito" Marrero; "Don Peyo Merced enseña inglés", estelarizado por el actor y director de cine, Jacobo Morales; y por último, "Bagazo" con el veterano actor, Orlando Rodríguez.
En ese mismo año, Molina Casanova también dirigió la película para la televisión "Chona: la puerca asesina" escrita por el comediante Emanuelle "Sunshine" Logroño y transmitida por WAPA TV. Además fungió como director y productor de los documentales educativos y culturales "Albizu vive: Cien años de Pedro Albizu Campos", "Serrallés: Más de 100 años de historia de la caña y el ron en Puerto Rico", "Una Isla en la historia" y "Zafra".
En 1993, el cineasta realiza su más logrado y reconocido largometraje, "La guagua aérea", inspirado en la obra del literato boricua Luis Rafael Sánchez. La película, que incita a la risa e invita a la reflexión, presenta el tema de la emigración boricua a los Estados Unidos durante la década de 1960. La trama del largometraje se desarrolla cuando un grupo de pintorescos pasajeros toman un vuelo para iniciar una vida mejor en la ciudad de Nueva York teniendo un denominador común, su tierra y sus raíces.
Molina Casanova también realizó documentales como "Nuestro Pabellón", que giró en torno al pabellón de Puerto Rico en la Feria Expo en Sevilla de 1992; y "La historia de la farmacia en Puerto Rico", éste último utilizado como material didáctico en diferentes universidades y escuelas del País.
A mediados de los 90, el cineasta produjo y dirigió la serie de televisión "Puerto Rico y su historia: A través de los ojos de Luis Molina Casanova" para el canal 13-Tele Oro. En este espacio televisivo el director presentaba sus documentales y contaba algunas anécdotas ocurridas durante las filmaciones.
Durante el 1997, Molina se dedicó a la elaboración de su tercera película "Cuentos para despertar" de Abelardo Díaz Alfaro, basada al igual que el primer largometraje de Molina, en la obra literaria de éste insigne escritor.
En la transición hacia el nuevo siglo, filmó su cuarto filme titulado "Leyendas de Puerto Rico". La película, que se realizó con un fin educativo, contó con el apoyo de la Universidad Interamericana y la Universidad del Sagrado Corazón. Esta producción, en la cual Molina Casanova debutó como guionista junto a Jesús Dávila y el sacerdote Pedro Ortiz, consta de las historias: "La garita del diablo", "El Santo Cristo de la Salud" y "El espíritu del carretero". Misma que contó con las actuaciones de Axel Anderson y Eugenio Monclova.
Molina Casanova trabaja en la pre-producción de "La guagua aérea 2¨. Este nuevo proyecto cuya trama se desarrollará 33 años más tarde - después de la primera - en un vuelo de Nueva York a San Juan cuenta con un guión del dramaturgo argentino Carlos Ferrari.
Filmografía
El deporte como expresión cultural de un pueblo (1979)
Boleto de Ida (1983)
Luis Muñoz Marín: Un hombre, un pueblo, un propósito (1983)
Diario de un poeta…la vida y obra de Juan Ramón Jiménez (1984)
El teléfono: ayer y hoy (1985)
Allá viene el temporal (1985)
Cuevas, cavernas y un parque (1988) Cuentos de Abelardo (1990) Chona: la puerca asesina (1990) Albizu Vive: Cien años de Pedro Albizu Campos (1990) Serrallés: Más de 100 años de historia de la caña y el ron (1990) Una Isla en la historia (1990) Zafra (1990) Nuestro Pabellón (1992) La historia de la farmacia en Puerto Rico (1992) La guagua aérea (1992) Cuentos para despertar (1997) Leyendas de Puerto Rico (1999)
Reconocimientos
Ciudadano del año 1999 (Club de Leones de San Juan) Reconocimiento especial por su labor cinematográfica (Club de la Biblioteca de la Escuela Superior de la Academia del Sagrado Corazón, 1995) Cineasta residente de la Universidad del Sagrado Corazón en 1988. Segundo Vicepresidente del Programa de Cine Educativo representando a Estados Unidos (Naciones Unidas, enero 1986). Presidente de la Corporación de Producciones Culturales (desde 1978 hasta el presente)
Regresar al Listado de Biografías