Fecha de nacimiento
21 de junio de 1926
Lugar de nacimiento
Arroyo, Puerto Rico
Las décadas de los ‘50 y los ’60 representaron la “época de oro” para el puertorriqueño Luis Lebrón, bolerista de voz y estilo sumamente peculiar. Durante aquellos años no sólo contaba con una inmensa pléyade de seguidores en su patria, sino también entre las comunidades hispanas de Nueva York, Chicago y Filadelfia, siendo frecuente atracción en los teatros de aquellas plazas.
Artista intuitivo. A la edad de siete años ya actuaba ante el público acompañado por el conjunto típico que dirigía su progenitor, el cuatrista Francisco Lebrón. En 1943 se marchó a San Juan, donde participó en el programa-concurso “Tribuna del arte”, que Rafael Quiñones Vidal mantenía en la emisora WNEL. Luego de merecer el Primer Premio, se incorporó al entonces popular combo Luis Cruz y Sus Marianaxis. Después formó parte del Conjunto Jarabacoa (1946-1947) y, seguidamente (1947-1950), del grupo de Manuel Jiménez «Canario». Fue integrando esta formación que grabó por primera vez. Esta experiencia aconteció en 1948 y el primer disco incluyó el bolero “Quejas al cielo” y la plena “El mundo se está acabando” (de Augusto Coén).
En 1950 se trasladó en Nueva York esperanzado en labrarse un porvenir más ventajoso en el ambiente artístico. Tuvo la suerte de que pronto comenzó a grabar. Sus primeros registros fueron cuatro sencillos (78 rpm) editados por la etiqueta Seeco. Más adelante, fue reclutado por el productor Rafael «Ralph» Pérez Dávila para engrosar el elenco artístico de su compañía Ansonia. Su primer LP se tituló “Por primera vez” que incluyó los dos boleros que se convirtieron en sus máximos éxitos: “Por primera vez” (de Manuel «Canario» Jiménez) y “Lucerito de abril”. Del segundo álbum, “El chicle”, surgieron los éxitos “Sueño fatal” y “El chicle”. El tercero, titulado con su nombre, generó otros dos jitazos: “Tú no mereces mi cariño” y “Quejas al cielo”.
De vuelta en Puerto Rico a fines de aquel decenio, formó un combo frente al que agotó temporadas en algunos de los centros nocturnos más concurridos de San Juan: El Cofre, Monalisa, Roosevelt Casino y, muy especialmente, Los Violines Night Club.
En 1972 estableció el Lucerito de Abril Night Club en la Avenida Lomas Verdes 1-C-22, en Bayamón, donde actuaba los fines de semana acompañado por su combo y, luego, por un equipo de ritmo electrónico. Mantuvo aquel salón hasta 1990, cuando se retiró del mundillo artístico para abrazar la fe cristiana.
Lista parcial de grabaciones discográficas de Luis Lebrón:
• “Por primera vez
• “El chicle”
• “Serenata Caribe” (Ansonia, SALP-1596). Con Nieves Quintero y Su Conjunto
revisión 2/dic/2010
Regresar al Listado de Biografías