Luis “El Che” Tejada (Payaso Pinito)

Actor

Nombre completo
Luis María López de Tejada y Espinosa de los Monteros


Fecha de nacimiento
7 de noviembre de 1919


Lugar de nacimiento
Rosario, Santa Fe, Argentina


Fallecimiento
junio de 1989 en Santurce, Puerto Rico

Con su caracterización del Payaso Pinito, el gran actor argentino Luis «El Che» Tejada pasó a la historia como la historia como la primera estrella de la pantalla chica puertorriqueña. Proyectó su personaje a través del programa infantil que instituyó al día siguiente de la inauguración de Telemundo y, a lo largo de ocho años (1954-1962), no sólo acaparó los más altos índices de sintonía, sino que también desarrolló una encomiable actividad social, siempre en pro de los niños pobres.

Hijo de inmigrantes españoles, fue el tercero de los cinco hijos procreados por el salmantino Antonio López de Tejada y la madrileña María Luisa Espinosa de los Monteros.
Gran parte de su infancia – hasta que cumplió ocho años – transcurrió en París y Madrid. Seguidamente, su familia se estableció en Buenos Aires, donde él prosiguió sus estudios académicos regulares. Apenas contaba once años cuando le comunicó a su hermano mayor, Pedro Pablo – quien era director teatral –, que deseaba ser actor. Éste lo apoyó incluyéndolo en los repartos de varias de las obras que dirigía. En 1940 debutó en el cine con un personaje secundario en “Fragata Sarmiento”, que dirigió Carlos Boscorque. Sin embargo, durante su adolescencia alternó su actividad actoral con su vocación deportiva. Incluso, al igual que sus otros hermanos Antonio y Carlos, llegó a ser Campeón Nacional de Natación y representó a Argentina en varias competencias internacionales.

Llegó a Puerto Rico formando parte de la compañía teatral de Delia Garcés en 1950, culminando un recorrido que comenzó en 1948 y abarcó toda la geografía hispana. Decidió permanecer en nuestro país porque se enamoró de la sangermeña María Eugenia López Martín – con quien se casaría en 1953 – y, luego de algunos meses trabajando como taquillero en el Teatro Tapia, Ramón Ortiz Del Rivero «Diplo» lo incorporó al elenco de su Farándula Bohemia que, entonces, mantenía su centro de operaciones en WAPA Radio.

Fernando Cortés, quien lo había conocido en Buenos Aires en 1948, lo reclutó para el elenco original de Telemundo / Canal 2, empresa próxima a inaugurarse. Y le encomendó la creación de un personaje que sería anfitrión del primer programa infantil en la historia de la pantalla chica nacional. Así nació el payaso «Pinito», nombre que, en realidad, era el apodo de Carlos, uno de sus hermanos. Luis «Che» Tejada confesaba que creó la personalidad de éste combinando características de dos famosos payasos de su país: «Tony» y «Delfín», dibujando diversos rostros en cascarones de huevo hasta lograr con la imagen deseada. Cuando lo tuvo pulido, solicitó su aprobación en la Asociación Mundial de Payasos, la cual no demoró en serle concedida.

En Telemundo debutó justo es mismo día que esta empresa inició sus operaciones, el domingo 28 de marzo de 1954, integrando el elenco de la comedia “El caso de la mujer asesinadita”, reconocido oficialmente como el primer programa en la historia de la televisión nacional. Y, al día siguiente (lunes 29), “El show del Payaso Pinito” – que, en lo sucesivo, se emitiría de lunes a viernes – fue al aire por primera vez, ocupando el horario de 5:00 a 6:00 de la tarde. Su impacto fue inmediato. Al punto de convertirse en el primer ídolo surgido en la pantalla chica boricua. Lo confirma el hecho de haber motivado las creaciones de más de cien clubes de admiradores en el país, habiéndosele adelantado a las posteriores estrellas de La Nueva Ola en ser apoyado por los hoy denominados Fan Clubs.

El 4 de junio de 1954, “El show del Payaso Pinito” se acreditó otro mérito de gran trascendencia, ya que su transmisión constituyó la primera a control remoto en la historia de la televisión nacional. La misma se realizó directamente desde el Circo Panamericano, plantado en el Parque Sixto Escobar. Obviamente, lo dirigió Fernando Cortés. Como narradores actuaron Evelio Otero y Luis Vigoreaux, mientras que José Luis Torregrosa se desempeñó como locutor comercial.

A lo largo de sus ocho años de vida, aquel payaso realizó una intensa labor social en pro de la niñez puertorriqueña, visitando hospitales – se le recordaría como principal gestor de la fundación del Hospital del Niño –, escuelas y comunidades pobres. Pero, para ello no pocas veces debió enfrentar grandes escollos. Por ejemplo, se recuerda que, a través de su programa y del noticiario Radio Reloj, en 1959 denunció un grave brote de polio en Hato Tejas, Bayamón. Increíblemente, el entonces Secretario de Salud, Víctor Pons, se negó a admitir tal realidad y se apresuró a desmentirlo públicamente, llegando al extremo de calificarlo de “comunista”. Ante tal actitud, don Ángel Ramos, dueño de las Empresas El Mundo, le asignó un fotógrafo y un reportero para que regresara a Hato Tejas y mostrara gráficamente lo que había denunciado. Al siguiente día, fotos con 17 niños con polio y un amplio reportaje al respecto ocuparon la primera plana del diario El Mundo. Entonces fue Pons el desmentido y calificado de “mentiroso”.

La huelga de trabajadores que se suscitó en WKAQ Radio y Telemundo el 22 de marzo de 1962, la cual apoyó, desembocó en la desaparición definitiva del Payaso Pinito, así como de sus fieles asistentes, el muñeco «Serruchito» y el manejador de éste, el entonces juvenil comediante y ventrílocuo Jimmy Díaz Cuba.

Por consecuencia, contando ya 42 años de edad, se vio forzado a tomar un nuevo rumbo, inclinándose por el cine. La ventaja de ser políglota – además de español, hablaba perfectamente inglés, francés e italiano – le facilitó oportunidades de abrirse camino en las cinematografías de los principales países productores de películas en Europa y América.

Luego de unos comienzos muy difíciles, logró introducirse en el celuloide internacional, desarrollando una filmografía de aproximadamente 200 películas rodadas en 47 países, aunque la mayoría en España e Italia. En ellas tuvo oportunidad de compartir escenas con inmortales luminarias de la pantalla mundial: Orson Welles, Sir John Gielgud, Omar Shariff, Robert Mitchum, Peter O’Toole, Jean Moreau, Irene Papas, Maximinian Schell y Raf Vallone, entre tantos más.

En 1973 regresó a Puerto Rico, pero su actividad artística aquí se limitó, básicamente, a las grabaciones de cuñas publicitarias para la televisión. Con cierta frecuencia viajaba a Italia para intervenir en películas producidas por los hermanos Maggi.

Luis «El Che» Tejada, el inolvidable «Payaso Pinito», pionero de la televisión boricua, falleció en el Ashford Medical Community Hospital, en Santurce, en junio de 1989, a consecuencia de una hernia estomacal que lo aquejaba desde hacía alrededor de quince años. Durante sus últimos días sufrió la gran pena de haber perdido una gran colección de fotografías que evidenciaban su gran trayectoria cinematográfica en Europa y África, mismas que había dejado olvidadas en un taxi.

Filmografía selecta –

“Fragata Sarmiento”, su debut (1940)
“La calle junto a la Luna” (1951)
“El mundo de los jóvenes” (1970)
En Cuba: “Una gallega en La Habana” (1955)
En Inglaterra: “Lawrence of Arabia” (1962)
“Beyond the Mountains” (1963)
“Doctor Zhivago” (1965)
En Italia: “In torno a lui, fu morte” (1967)
“Destino: Estambul”
“Occhio per ochhio, dente per dente”
“Satanik” (1968)
“Tempo de charleston / Chicago 1929" (1969)
“Lo strano vino dela signora Wardk” (1970)
En España: “Falstaff / Chimes at Midnight” – con Orson Welles y Jeanne Moreau – y “De cuerpo presente” (1967)
En Hollywood: “Villa Rides”, con Yul Brynner, Robert Mitchum, Charles Bronson y Jill Ireland (1968)
En Puerto Rico: “La Pandilla en apuros” (1977)
“Dios los cría” (1980)

rev 5-apr-07


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario