Fecha de nacimiento
24 de septiembre de 1915
Lugar de nacimiento
Mayagüez, Puerto Rico
Fallecimiento
24 de mayo de 2001 en Río Piedras, Puerto Rico

Reconocida como una de las más extraordinarias actrices puertorriqueñas de todos los tiempos, Lucy Boscana acumuló un impresionante resumé artístico forjado en toda clase de escenarios a lo largo de seis décadas de intensa trayectoria. Cierto es que sus brillantes caracterizaciones de damita joven en la radio durante finales de la década de 1940 y primer lustro de 1950 y, posteriormente, los de villana y – sobre todo – los de madre abnegada en el campo de las telenovelas fortalecieron el privilegiado cartel estelar que disfrutó en el ambiente artístico nacional. Sin embargo, su personaje consagratorio fue el de «Doña Gabriela» en la galardonada obra “La carreta”, de René Marqués, estrenada en el Teatro Experimental del Ateneo bajo la dirección de Emilio S. Belaval en diciembre de 1953. La crítica en pleno calificaría su desempeño como insuperable.
Aunque en lo sucesivo su historial en los escenarios se enriquecería con trabajos que también le merecerían la aclamación de los críticos y del público en piezas – montadas en el Teatro Tapia – como “Los soles truncos”, también de Marqués (1958); “La casa de los siete balcones”, de Alejandro Casona (1961 y 1966); “El Cielo se rindió al amanecer”, de Edmundo Rivera Álvarez (1963); “Mariana o el Alba”, otra de Marqués (1965); “Vegigantes”, de Francisco Arriví (1967); “¿Quién le teme a Virginia Wolf?”, de Edward Albee (1967) y “Long’s Day Journey”, de Eugene O’Neill (1968), debió dar vida a «Doña Gabriela» en no menos de una docena de temporadas. Incluso, en Off-Broadway con el Puerto Rico Traveling Theater, para el que se realizó una versión al inglés de “La carreta” – “The Ox Car” –, presentada en el Greenwich Mews Theater, bajo la dirección de Lloyd Richards, entre diciembre de 1966 y principios de 1967. Aquí agotaría una nueva temporada en 1969.
Esta insigne e irrepetible actriz era hija única de Vicente Boscana – gerente del Banco Colonial de Mayagüez – y Sara Bravo. Cursó sus grados elementales en la Escuela Federico Asenjo y en el Liceo de Mayagüez. Realizó los secundarios en el Colegio de la Inmaculada Concepción en su ciudad natal. Su primera pasión fue la música. Desde su temprana niñez tomó clases de piano, violín y guitarra, adquiriendo notable destreza como ejecutante de dichos instrumentos. Además, cantaba muy bien.
Tras concluir sus estudios académicos regulares, ingresó a la Universidad de Oberlin, en Ohio, con miras a especializarse en idiomas. Logró alcanzar gran fluidez en el francés, inglés e italiano. Más adelante – y de manera paralela – también se matriculó en el acreditado Conservatorio Oberlin, afiliado a la Universidad. Muy desafortunadamente, por falta de recursos económicos, debió interrumpir sus estudios en aquella institución y regresar a Puerto Rico en 1940.
De vuelta en su patria, prosiguió su preparación en la Universidad de Puerto Rico. Al inaugurarse el Departamento de Drama, se estimuló a matricularse, convirtiéndose en aventajada discípula de su fundador Leopoldo Santiago Lavandero. Y fue con la Compañía Teatro Universitario dirigida por su maestro que debutó oficialmente en las tablas caracterizando uno de los personajes principales de la obra “John Doe”, de Bernard Shaw, montada en el Teatro de la UPR, en 1941. Aquel mismo año se vinculó al elenco artístico de “La Escuela del Aire”, estación educativa antecesora de la que sería radioemisora gubernamental WIPR, la cual era dirigida por Emilio S. Belaval. Exactamente el 28 de agosto de 1942, en el mismo escenario que atestiguó su debut, encabezó el reparto de la comedia “Víspera de la boda”, de Jacinto Grau. Fue aquella la primera vez que protagonizó.
En diciembre de 1945, Lucy Boscana formó sociedad con el dramaturgo Francisco Arriví, el director Edmundo Rivera Álvarez y sus compañeros actores Madeline Willemsen, Alberto «Beco» Zayas, José Antonio Ortiz e Iris Martínez para fundar la compañía Tinglado Puertorriqueño, organización que desarrollaría una exitosa actividad en las salas teatrales de nuestro país durante los próximos tres lustros. Se recuerda que su debut aconteció en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico con el drama en tres actos “El alumbramiento”, original de Arriví.
Ya avanzada aquella década, nuestra biografiada alternaba su actividad teatral con la música, siendo habitual cantante y guitarrista del conjunto femenino Las Damiselas, encabezado por Sylvia Rexach. Por otro lado, gozaba de gran popularidad por sus intervenciones en las radionovelas emitidas a través de WNEL, WIAC y WKAQ.
Al iniciarse la producción de telenovelas en WKAQ TV – o Telemundo / Canal 2 – en agosto de 1955, rápido fue reclamada por la ejecutiva Esther Palés y el director David J. Polinger para integrar el elenco de la primera, “Ante la ley”, que tuvo como pareja romántica protagónica a Esther Sandoval y Ulises Brenes. Se convirtió así en pionera de este género dramático en Puerto Rico.
Desde entonces, dio vida a toda una gama de personajes – al principio, encopetadas mujeres ambiciosas y perversas y, luego, desde desequilibradas hasta seductoras de barrio –, aunque ya al final del primer ciclo, que se prolongó hasta 1974, prácticamente se le encasilló en papeles de corte maternal. De aquella primera etapa se recordarían durante largo tiempo sus actuaciones en “El derecho de nacer” (1958); “Entre monte y cielo” (1959); Río abajo” (1960); “La divina infiel” y “Donde anidan las gaviotas” (1962); “Calumnia” (1963); “El dolor de un recuerdo” y “La cruz vacía” (1964); “Ama Rosa” (1965); “La red” (1966); “Amor ajeno” (1967); “La sentencia” (1969); “El enemigo” (1972), etc.
En el interín, también intervino en “Las almas no tienen color”, originada en WAPA TV / Canal 4 (1969); “Seis pedazos del alma / Mamá, mamá” (1970-1971) y “María” (1971), realizadas en WRIK TV / Canal 7. En WKBM TV / Canal 11 – todavía matriz de la antigua Telecadena Pérez Perry – figuró en el reparto de “El regreso” y “La historia de Laura Benson” (1977) y “Mi querida Silvia” (1978).
A la segunda etapa pertenecen sus participaciones en “Anacaona” y “La otra mujer” (1979); “Ariana” y “Rojo verano” (1980); “María Eugenia” (1980-1981); “Modelos, S.A.” y “Vienes social” (1981); “El ídolo” (1981-1982); “¿De qué color es el amor” (1984); “Tanairí” (1985-1986); “Preciosa” (1986); “Andrea” (1988); “Natalia” (1992) y “Tres destinos” (1993). En Buenos Aires integró el reparto de “Cuando es culpable el amor” (1983-1984), que aquí transmitió WAPA TV. Para esta misma empresa, caracterizó a «Evangelina» en “Karina Montaner”, que fue protagonizada por Giselle Blondet y Braulio Castillo, hijo (1989-1990). En WIPR TV / Canal 6, dio vida a «Alejandrina», la malvada madre de Sully Díaz, en “Cuando despierta el amor” (1999).
A pesar de su incesante actividad en la pantalla chica, Lucy Boscana siempre mantuvo una producción en cartelera – por lo general, en el Teatro Tapia – frente a su propia compañía Tablado Puertorriqueño, que fundó y administraba desde 1960 junto a su esposo, el actor español Paquito Cabañas. Luego de que cesaran los talleres dramáticos televisivos, uno de sus proyectos más elogiados por la crítica fue “El estanque dorado / On Golden Pound”, de Ernest Thompson, en 1994.
En el celuloide, su historial fue más discreto que en los otros medios. No obstante, tuvo oportunidad de figurar en los repartos de las películas “Doña Julia” (1955); “Intolerancia” (1959); “Crowed Paradise” y “Elodia” – ambas en inglés – (1963); “La venganza de Correa Cotto” (1968); “La Palomilla” (1969-1970); “La masacre de Ponce”(1971); “Isabel La Negra / Life of Sin” – en inglés – (1979) y “Reflejo de un deseo” (1985).
En agosto de 1987, Lucy Boscana – quien era prima hermana de la también insigne actriz Madeline Willemsen – recibió el Premio Puertorriqueños Ilustres, instituido por el municipio de Dorado. La noche de 3 de octubre de 1996 fue objeto de un merecido y emotivo homenaje en el Café-Teatro Sylvia Rexach, del Centro de Bellas Artes de Santurce, como parte del programa de actividades del Festival de Teatro Internacional auspiciado por el ICP. Por su parte, el Senado de Puerto Rico reconoció su trayectoria rindiéndole otro homenaje el 16 de julio de 1997.
Falleció abatida por el cáncer en el Hospital Auxilio Mutuo, en Río Piedras, a la 1:45 de la tarde del jueves 24 de mayo de 2001. Al momento de su deceso era acompañada por su esposo «Paquito», – con quien se había casado en 1954 – los actores Iris Martínez y Gilberto Enrique Valenzuela y la productora Vicky Hernández. Luego de ser trasladados al Capitolio – donde se le rendiría tributo póstumo – y ser expuestos en la Sala Raúl Juliá del ICP y en la Funeraria Buxeda, en Hato Rey, sus restos fueron sepultados en el Cementerio María Magdalena Pazzis, en el Viejo San Juan. Durante su matrimonio con el actor español Francisco «Paquito» Cabañas no tuvo descendencia
Desde 2002, el Departamento de Producción de películas, unitarios y miniseries – o Taller Dramático – establecido por la administración de WIPR TV / Canal 6 – o TUTV / Tu Universo Televisión – fue bautizado con su nombre.
Regresar al Listado de Biografías