
Quizás fue la casualidad la que sembró la semilla de lo que años más tarde sería reconocido como el cuarteto de mayor excelencia en el pentagrama puertorriqueño. Pero cuando en 1952 el locutor radial Osvaldo Torres Velázquez le sugirió a Julito Alonso que organizara una agrupación musical para recorrer con ella el País, jamás se anticipó que aquella propuesta desembocaría en la creación de un cuarteto de la trascendencia de Los Hispanos.
Dos jóvenes talentosos, que entonces cursaban estudios en la escuela Román Baldorioty de Castro en el Viejo San Juan, fueron los primeros reclutados en la gesta. Eran estos Wisón Torres, que en aquel momento dirigía Los Sultanes, y Carmelo Montalvo, primera guitarra del trío Los Gentiles. Ambos se unieron entonces a Luis Nieves, caricaturista de El Imparcial, y al propio Julito Alonso para dar inicio a este nuevo experimento musical.
El trío debutó formalmente en la Plaza de Recreo de Ponce. Meses más tarde, los inevitables cambios internos se suscitarían hasta dar con la fórmula final. Primero Nieves fue sustituido por Germán "Salinas" Vega grabando el tema "La noche y tú" de Pura Ocasio. Ya en 1953 Charlie Vázquez entraba al grupo en sustitución de Julito Alonso. Y tres años más tarde, la fórmula triunfal se completaba con la entrada de Tato Díaz al cuarteto.
La aceptación masiva de Los Hispanos no se hizo esperar. Sus actuaciones en los programas de radio El Mundo eran aplaudidas por millares de radioescuchas. Y con la llegada de la televisión, el cuarteto se convirtió en uno de los favoritos del público puertorriqueño gracias a programas como el "Show Coca Cola" en el cual compartían estelares con Tito Lara, Ida Claudio y José Raúl Ramírez.
Su éxito se derivó en gran medida, a la manera en que incorporaron elementos de armonía de jazz a la música latina, algo que en aquella época era sumamente novedoso. Ante ello fue inevitable que el cuarteto diera su salto al extranjero para presentarse en Nueva York, República Dominicana, México, Venezuela, Perú y otras plazas que los reclamaron con insistencia.
Como ejemplo inicial de esa repercusión internacional, en 1959 Los Hispanos debutaron en el Hotel Embajador de la República Dominicana. Allí, su temporada de presentaciones se extendió por espacio de cuatro semanas. A paso seguido, el cuarteto boricua se presentó en México, actuando por espacio de tres meses en el Teatro Lírico con figuras como Olga Guillot, Agustín Lara, Amalia Mendoza, Daniel Riolobos, Los Hermanos Reyes y Los Hermanos Silva. Igualmente actuaron en el programa "Max Factor, la estrellas y usted" que se retransmitía en el Caribe y Suramérica.
Con un repertorio sumamente romántico, en enero de 1960 fueron los primeros en llevar el fox trot "Un telegrama" a la cima de la popularidad radial en Puerto Rico. Meses más tarde irrumpieron en el primer lugar de las listas con la canción "No me hagas llorar", tema que en inglés había popularizado el cantautor Neil Sedaka bajo el título "Oh Carol". Dicha canción los convirtió en los primeros exponentes puertorriqueños en realizar una versión al español de un tema de rock, con el cual alcanzaron el primer lugar de las listas de popularidad. Un año más tarde, su versión al español de "Rock ‘Round the Clock" y el tema "The Great Pretender" se difundieron con fuerza en la radio nacional. Esto sin obviar que su versión de "La novia" ocupó por seis semanas la posición cimera de la difusión radial.
En 1962 viajaron a Londres contratados por el legendario productor Milton Lehr para participar en varios programas de la serie "Broadway Goes Latin". En una de sus visitas a Inglaterra, participaron en Royal Command Performance, actividad con fines caritativos que se celebra en la capital británica, donde compartieron labores con artistas de la fama de Bob Hope, Rosemary Clooney y José Ferrer, y en la que actuaron frente a la Reina Isabel, quien les entregó un pergamino de reconocimiento con su firma.
Su exposición en los medios televisivos hizo que Los Hispanos recibieran una oferta del conjunto de moda, The Platters, para establecerse en los Estados Unidos. Mas la nostalgia pudo más que el deseo de abrirse paso en suelo norteamericano. De igual forma rechazaron ofertas para grabar con el sello Decca en Inglaterra por tener la necesidad de regresar a Puerto Rico a atender a sus respectivas familias.
No obstante, en Perú el productor cubano Gaspar Pumarejo hizo un extraordinario esfuerzo por promover a Los Hispanos en Lima. Allí, el cuarteto boricua gozó de amplia popularidad en la radio, coincidiendo en los primeros lugares de las listas con los puertorriqueños Chucho Avellanet y Carmita Jiménez.
La contratación de Los Hispanos por parte del cantante y productor Tito Rodríguez, dio paso a una amplia discografía bajo el sello Musicor. Junto a él lanzaron el clásico "Amor perdóname". Y del mismo modo realizaron un puñado de grabaciones entre las que se incluye uno de los clásicos de la época: "Fiesta de las Américas", recopilación de cantos folklóricos de la América Latina que aún se considera una joya discográfica.
Fueron estas grabaciones las que le dieron paso a la difusión de Los Hispanos en suelo venezolano. En innumerables ocasiones, Tato, Charlie, Wisón y Carmelo visitaron Caracas y el interior del País, marcando en 1968 uno de sus grandes momentos en Venezuela gracias a la grabación de Pena", del compositor Guillermo Venegas Lloveras.
Con paso firme, Los Hispanos cerraron la década del 60 como estrellas del programa "Show Ford" donde compartieron estelares con Chucho Avellanet, Lissette y el cantante Tito Lara. Actuaron en el circuito de teatros latinos de la costa este de los Estados Unidos, así como laboraron en la programación diaria del mediodía del Canal 2 de Telemundo.
En la transición entre los años 60 y 70, Los Hispanos vivieron varias transformaciones. Inicialmente Charlie Vázquez salió de la agrupación para establecerse en los Estados Unidos, mientras Tato Díaz inició una etapa de cantante solista. Los cambios internos llevaron a ingresar a figuras como Norman Casiano, quien estuvo vinculado al grupo durante la primera mitad de la década del 70. Posteriormente, el cuarteto se convirtió en una agrupación incluyendo entre sus integrantes al cantautor Edwin Oliver y Tuty López.
Activos en los escenarios nacionales, el momento de mayor trascendencia para Los Hispanos durante la década del 70 lo fue su representación de Puerto Rico en el IV Festival de la Canción Iberoamericana (OTI). Interpretando la canción "A dónde vas amigo", de Edwin Oliver, Los Hispanos alcanzaron la cuarta posición en la competencia que ganó México con uno de los ex integrantes del cuarteto Los Hermanos Castro, Gualberto Castro.
El cierre de la década del 70 dejó en el ambiente una grabación continúa de temas románticos (maxi single), en la época en que la música disco arropaba el cancionero popular y el grupo español Pequeña Compañía popularizaba en las ondas "Y al principio... boleros". Con un lapso de silencio, aquella grabación cerró el ciclo de actividad para Los Hispanos, hasta que en 1984 Frankie Valentín, relacionista público de la compañía Best Foods, logró el reencuentro escénico del cuarteto original.
Los aplausos generados ante el regreso de Los Hispanos, dieron la señal para lo que sería su reaparición en grande en los escenarios nacionales. Con el anuncio de una temporada de dos semanas en el Club Caribe del Hotel Caribe Hilton, Charlie, Tato, Wisón y Carmelo se convirtieron en uno de los aciertos taquilleros más importante del año en aquel prestigioso escenario. Y ante el éxito alcanzado la temporada fue extendida a un mes de presentaciones a casa llena.
El regreso triunfal a los escenarios dio entonces paso a un nuevo ciclo de grabaciones discográficas. La primera de ellas, "Ha vuelto mi canción", resumió los años de gloria del cuarteto y presentó un perfil de nuevas posibilidades en el ambiente musical ante el acoplamiento ejemplar de sus voces. Posteriormente, el lanzamiento de "Así es mi tierra", Los Hispanos tomaron por asalto las ondas nacionales y convirtieron la canción "Las campanas de la Catedral" en un himno de la temporada navideña de 1987.
En los años subsiguientes el cuarteto revivió laureles en la radio puertorriqueña con la edición de nuevas producciones musicales, en la época navideña, que incluyeron aciertos como el pegajoso tema "A cantar".
En 1990 Charlie Vázquez tuvo que retirarse de la agrupación ante la complicación de salud que le dejó un derrame cerebral. Norman Casiano lo substituyó momentáneamente en el grupo. Pero la llegada del cantante Carlos Camacho dio entonces un toque rejuvenecedor al afamado cuarteto. Ciertamente Camacho resultó ser un complemento vocal de excelencia para Los Hispanos. Esto sin obviar que en su carrera artística, ya había tenido aciertos como fueron sus grabaciones con el grupo Tempo 70, sus intervenciones teatrales en musicales como "Reflexiones", "Superstar", "Lovy", "Fela" y sus grabaciones como solista.
En un regreso a la canción romántica, Los Hispanos fueron reclutados en 1992 por el sello multinacional Sony Discos. Y con ellos regresaron a primeros planos de la difusión radial con éxitos como "Yo sin ti" y "Sabrás que te quiero".
Ese mismo año Los Hispanos tuvieron una actuación estelar en el Pabellón de Puerto Rico en la Expo Feria celebrada en Sevilla, España. Allí cautivaron de tal forma al público, que fueron contratados para el cierre de la Expo 92 así como, días más tarde, tuvieron que regresar a Sevilla para cumplir con nuevos compromisos.
Al año siguiente celebraron por todo lo alto sus 40 años en la música, con un concierto de gala en el Centro de Bellas Artes de San Juan. Y en 1994 grabaron con la conocida cantante argentina, María Martha Serra Lima, una exitosa producción de distribución internacional. Con ella se presentaron en Buenos Aires en el Club Michelangelo, y también actuaron en la ciudad de Córdova.
En 1995 el salsero puertorriqueño Gilberto Santa Rosa les produjo el exitoso disco "Magia"; álbum en el cual contaron con el acompañamiento de una orquesta de 32 profesores.
Con el cierre de la década, Los Hispanos continuaron activos en los medios de comunicación nacionales e internacionales no sin antes atravesar por la triste pérdida de Carmelo Montalvo. Sustituido por Rafi Torres, en 1996 actuaron junto a Marco Antonio Muñiz en el Caribe Hilton, mientras forman parte del proyecto discográfico de Gilberto Santa Rosa titulado "Estampas de mi tierra".
Igualmente reverdecieron laureles en Venezuela al actuar junto a Carmen Delia Dipiní y José Luis Moneró en el Hotel Tamanaco de Caracas. Actuación que complementaron posteriormente con sus trabajos escénicos junto a figuras como Isabel Pantoja, José José y el memorable concierto multicultural en el Harris Park de Nueva York junto a la famosa agrupación The Stylistics.
Con el cierre de siglo la noticia de la separación de Los Hispanos consternó a sus seguidores. Pero aunque la misma se refiere a la labor continua en los escenarios, el cuarteto no ha cerrado la puerta a nuevos proyectos musicales. Uno de ellos, "Los 50 años de Los Hispanos" se presentó en octubre de 2002, con transmisión radial en vivo a más de 300 emisoras de América y España.
Regresar al Listado de Biografías