Fecha de nacimiento
30 de mayo de 1910
Lugar de nacimiento
Mayagüez, Puerto Rico
Fallecimiento
5 de septiembre de 1994 de Río Piedras, Puerto Rico
A Lolita Cuevas, cantante, compositora y actriz teatral, le corresponden varios méritos. Entre otros: haber sido una de las primeras artistas que alcanzó cartel estelar a través de la radio; de las primeras que descolló en el género lírico, habiendo alcanzado su mayor triunfo con el personaje titular de la opereta “La viuda alegre”, de Franz Lehar, que estrenó en el Casino de Puerto Rico en 1935; ser la primera – y, posiblemente, la única – que desarrolló un repertorio de canciones en francés creole; ser pionera, tanto en su faceta actoral como en la musical, de la televisión nacional; ser la primera cantante en encabezar un espectáculo en el Hotel Caribe Hilton (precedente que también reclamaba Carmen Delia Dipiní) y ser una de las primeras que integró extravaganzas musicales en Las Vegas, lo cual aconteció a mediados de la década de 1950.
Dolores Cuevas Rosselló – o Lolita Cuevas ante el público internacional –, cuyo centenario recordamos en esta oportunidad, vio la primera luz en Mayagüez, el 30 de mayo de 1910. De acuerdo con los datos que hemos podido recopilar sobre su figura, ella pertenecía a una familia acaudalada, a juzgar por el hecho de que recibió una educación muy esmerada y que tuvo oportunidad de viajar a varios países desde que era pequeña, privilegios que, durante aquella época, sólo podían disfrutar los bendecidos por la fortuna. Gran parte de su niñez transcurrió en Haití, donde aprendió el francés creole.
Poseía voz de soprano spinto que, al educarla, la convirtió en centro de atracción en los círculos sociales y culturales, antes formalizar su carrera artística. A lo largo de su trayectoria, actuó en escenarios de Estados Unidos, México, Venezuela, España y París. En 1941 realizó serie de grabaciones para la compañía Decca Records en Nueva York, entre las que sobresalió una admirable interpretación de “La Borinqueña” (D-18148), de Félix Astol y Manuel Fernández Juncos, acompañada por la orquesta de Juanito Sanabria, el primero de marzo. Algunos coleccionistas aseguran que también grabó una versión en francés de esta danza, adoptada como Himno Oficial de Puerto Rico en 1952. Muchos de sus allegados recordarían sus manifestaciones de orgullo porque el insigne poeta Luis Lloréns Torres le dedicó, durante aquellas fechas, un poema que tituló “Lola, Lolita”.
Sus mayores triunfos a nivel internacional los cosechó en Ciudad de México durante una temporada que se prolongó dos años (1944-1946), especialmente en el Teatro Arbeu, como figura protagonista de las zarzuelas “Don Gil de Alcalá” y “La tabernera del puerto” (de Pablo Sorozábal); “Luisa Fernanda” (de Federico Moreno Torroba); “Los amantes de Teruel” (de Tomás Bretón Hernández); “El gato montés” (de Manuel Penella Moreno) y “Doña Francisquita” (de Amadeo Vives), así como de la opereta “El Conde de Luxemburgo” (de Franz Lehar). Como cancionera, actuó en espectáculos presentados en el Teatro Follies Bergere y fue estrella permanente de los programas “General Popó” y “Pabellones de América”, emitidos por la radioemisora XEW. Aseguraba haber compuesto canciones picarescas para que las interpretara la estrella hollywoodense Grace Kelly, quien se convirtió en Princesa de Mónaco en 1956.
El 15 de enero de 1977 se incorporó a un nuevo montaje de “La viuda alegre”, esta vez en el Teatro Tapia, encabezando el elenco con Darysabel Isales y Fridda Stubbe. Fue una de sus últimas apariciones ante el público.
Ya al final de su vida, se estableció en Loíza, donde trabajó en la oficina del alcalde Gabriel López Santos durante ocho años. A su iniciativa se debe la restauración de la Iglesia San Patricio de dicho municipio. De esa época data su marcha “Unidad en Acción”, adoptada como Himno Oficial de Loíza. Esta composición fue utilizada como tema de presentación del noticiario que el recordado Francisco «Paquito» Cancel Hernández mantuvo a través de la emisora WIAC AM durante largos años..
Falleció en el Hospital Auxilio Mutuo, en Río Piedras, el 5 de septiembre de 1994.
Regresar al Listado de Biografías