Lito Peña

Músico, Compositor, Arreglista y Director de Orquesta



Fecha de nacimiento
17 de julio de 1921


Lugar de nacimiento
Humacao, Puerto Rico


Fallecimiento
18 de junio de 2002

Desde que vio la luz del mundo la música fue el universo vital de Ángel Rafael “Lito” Peña. Criado desde pequeño entre notas y ritmos, pronto supo cual sería su vocación.

Fue su padre, Don Juan Peña Reyes, maestro y director de las bandas municipales de Humacao y Guayama, quien lo guió a través de su proceso de aprendizaje. A las presentaciones y ensayos comandados por él, Lito, acompañado por sus hermanos Miguel y Germán, asistía presto para aprender.

Sin embargo no fue hasta que cumplió los ocho años que comenzó a estudiar música formalmente, paso que le permitió, un año después, ingresar como músico a una de las bandas que dirigió su padre.

Posteriormente se inscribió en el Ejército de los Estados Unidos donde curiosamente también ingresaron Pepito Torres, su hermano y un grupo considerable de músicos. Junto a ellos, Ángel se dio a la tarea de organizar una banda para la cual tocó y de la que igualmente fue su director.

A finales de la década del 40 participó como saxofonista de la orquesta de Armando Castro. Luego pasó a formar parte de la orquesta de Rafael González Peña con la que interpretó el saxofón tenor. Tiempo después el compositor César Concepción lo recluta para que ocupe el puesto de primer saxofón en su agrupación.

En ese periodo, según se establece en el libro Nueva Ola Portoricencis, la orquesta de César Concepción, “le dio una nueva dimensión” a la plena al incorporar en ella “poesía nostálgica, dedicadas a diversos pueblos de Puerto Rico...”. A esta innovación musical se le conoce como “blanqueamiento” ya que dotaba de un nuevo estilo a la bomba y la plena para que así pudieran penetrar a círculos como los grandes salones de bailes.

Esta situación cambió cuando Lito Peña funda en 1954, junto al trompetista Berto Torres y el pianista Luisito Benjamín, la Orquesta Panamericana, luego de haber dimitido del proyecto de César Concepción. Con su nueva orquesta, Peña se encargó de que tanto la bomba como la plena conservaran sus sonidos originales reafirmando de esa forma la identidad nacional.

Con el interés de ser un cauce para la expresión de los diversos estilos musicales de América, la Orquesta Panamericana se lanzó exitosamente al mundo artístico con un repertorio que incluía géneros como boleros, sambas, merengues, bambucos, marineras, baladas, huapangos, corridos, pachangas, mamos, twists, rocks y sobre todo inmortales melodías puertorriqueñas.

Dicho concepto gozó de una amplia acogida por parte de los amantes de la buena música, quienes reconocieron, al igual que los críticos especializados, las acertadas y felices creaciones del talentoso director musical.

Entre esas creaciones se encuentran algunas canciones como “Gracias mundo” y “Ay que rica es” interpretadas con éxito por la cantante Ruth Fernández, el merengue “Teenager”, “Mi pueblo señorial”, la bomba “Es de Borinquen”, “La sazón de abuela”, “El tiburón”, “Te cogí ajá”, “Cuando llega el amor” bolero vocalizado por Víctor Mojica y “El chico de Loíza Aldea” tema de la revista musical homónima. Cabe destacar que casi todos los arreglos realizados para la orquesta fueron concebidos también por Lito Peña.

Además de contar con Ruth Fernández como una de las artistas que grabó en varias ocasiones para la orquesta, ésta también contó con las voces de Ismael Rivera, Eladio Peguero (Yayo el Indio), Chico Rivera, Gilberto Monroig, Felipe Rodríguez, Manolin Rivera y otros distinguidos cantantes.

En 1960 se fundó en el País, gracias a los esfuerzos del afamado violonchelista Pablo Casals, el Conservatorio de Música de Puerto Rico, escuela a la que Peña, consciente de que ninguna materia tiene un límite, asistió junto a siete de los integrantes de su Orquesta, el mismo año de su inauguración. En ese centro docente el artista fue estudiante de profesores como Julián Bautista y José Castro.

A mediados de los 60, mientras la cadena Telemundo presentaba en “El Show de las 12” a El Gran Combo, el productor Tommy Muñiz contrató a la Orquesta Panamericana para que formara parte del programa de televisión “El Show del Mediodía”, que se transmitió diariamente a través de WAPA TV. Otras producciones que contaron con la presencia de la Orquesta Panamericana fueron “Esto no tiene nombre” y “El show de Tommy”. Para esa época la orquesta grabó con la casa disquera Borinquen.

Pero en 1979, luego de haber cosechado innumerables éxitos, como el haberse presentado en el reconocido Club Palladium junto a los grupos de Machito, Tito Puente y Tito Rodríguez, Lito Peña decidió no continuar con la dirección de la Orquesta Panamericana, proyecto que condujo por espacio de 25 años.

Fue precisamente para 1979 que se celebraron en Ponce, Puerto Rico, los Juegos Panamericanos, evento para el cual Peña, a petición de los productores del evento, compuso la música. Posteriormente hizo lo mismo con los Juegos celebrados en Colombia, Venezuela y México.

A pesar de haber dimito a la dirección de la Orquesta Panamericana, en 1985 el Instituto de Cultura Puertorriqueña le encargó la misión de dirigir la Banda Estatal de Puerto Rico. Con la misma, el apasionado músico, llevó a cabo interesantes experimentos como el introducir y adaptar arreglos de música popular a la sección de vientos de la banda. La misma, bajo la batuta de Lito Peña, se presentó en numerosas actividades culturales y gubernamentales.

A comienzos del año 2000 la Banda Estatal de Puerto Rico fue parte del Festival de la Danza y la Música Coral Puertorriqueña. De la misma forma Lito dirigió la banda en el Festival Artístico para Personas con Necesidades Especiales y sus Amigos celebrado en el Pabellón de las Artes del Parque Luis Muñoz Rivera. Esta actividad se llevó a cabo en honor a su distinguida carrera musical.

Un año después fue reconocido nuevamente en el concierto “Ritmos de mi tierra”, concierto donde fue honrado, por manos de don Emilio Barcia, Cónsul de la Madre Patria, con la medalla de plata que concede el Festival de Castellón de la Plana, de España. A la festividad se dieron cita figuras del arte como Hilda Ramos, Chalí Hernández, Michael Stuart, Edgardo Huertas, Rafi Escudero, Choco Orta, Lunna, Antonio Cabán Vale “EL topo”, Chucho Avellanet y el Ballet Folklórico Areyto.

Meses después de haber sido honrado con dichos homenajes, el maestro Ángel Rafael Lito Peña falleció debido a complicaciones de salud el 18 de junio de 2002.

rev 4-jun-07


Autor
Enrique Feliciano Díaz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario