Lilliam Hurst

Actriz



Fecha de nacimiento
13 de agosto


Lugar de nacimiento
Villa Palmeras, San Juan, Puerto Rico


Con una extensa carrera, Lilliam Hurst se ha destacado en las diversas áreas del quehacer artístico profesional tanto en su natal Puerto Rico como en los Estados Unidos.

Hija de María Eduviges y David Hurst, y prima del reconocido productor Tommy Muñiz, Lilliam supo desde temprano que dedicaría su vida al arte. Por tal razón le comunicó a sus padres sus inquietudes artísticas.

Un día, mientras formaba parte de la academia de modelaje y talento que dirigía Anna Santisteban, el productor Gaspar Pumarejo visitó la misma con la intención de buscar talento para la producción de un programa de televisión. En lo que le tocaba su turno para la audición, Lilliam se dedicó a hacer payasadas, con bastante espontaneidad, a una de sus compañeras. Pumarejo la observó sin ella darse cuenta y comentó: "Esa muchacha tiene ángel". Y fue así como en 1960, a la edad de 17 años, fue contratada para trabajar con el productor en WAPA TV, cuando aún los estudios del canal se encontraban en Puerta de Tierra.

Lilliam debutó en la pantalla chica con el programa "Pompilia y su familia". Dicho espacio fue creado precisamente para ella con un libreto delineado por Francisco Vergara. En la producción Hurst compartía estelares con Alicia Moreda quien interpretaba a su progenitora.

Más allá de la comedia, Lilliam fue locutora comercial, así como participó como animadora en "La hora del niño", producción que se transmitió por el canal 6 cuando Jack Delano era director de la empresa.

En aquella etapa inicial de su carrera uno de sus mayores aciertos fue su participación en la comedia "Casos y cosas de casa", donde compartió estelares con el actor Braulio Castillo. Igualmente trabajó en "Matrimonio y algo más" actuando junto a José Vilar.

Ya a finales de la década de 1960 fue reclutada por Panamericana de Televisión en Lima, Perú. En el hermano país del sur la actriz puertorriqueña se desempeñó por espacio de un año y medio en producciones como "El hit del momento" y laboró con actores como Tulio Loza y Carlos Oneto.

De regreso a San Juan la actriz actuó en el programa de comedias "Esto no tiene nombre" que producía Tommy Muñiz. En dicho espacio uno de los personajes más recordados era el de las "hermanitas Ashford" en el cual recreaba con humor una de esas figuras de "vida alegre". Ya en fecha posterior, Lilliam formó pareja con el animador chileno Enrique Malvenda en el desaparecido programa de variedades musicales "Super Show Goya".

A pesar de haber hecho carrera en la televisión, Hurst también demostró su dominio escénico en piezas de teatro como "La casa de las hojas azules" bajo la dirección de Dean Zayas, "Un enemigo del pueblo" del dramaturgo noruego Henrik Ibsen, la zarzuela "La leyenda del beso", "La verdadera historia de Pedro Navaja" dirigida por Pablo Cabrera, "Angeles caídos" obra del británico Noel Coward y donde Lilliam coprotagonizó junto a Gladys Rodríguez, "La olla" y "El niño que enloqueció de amor".

A comienzos de la década de 1980 se desempeñó como libretista y productora de su propio espectáculo en el Club 1919 del Hotel Condado Beach. En dicha hospedería la artista presentó su producción de vodevil en la que demostró su versatilidad al cantar y bailar en escena.

Posteriormente Hurst comenzó a trabajar en el exterior. En la ciudad de Nueva York tuvo la oportunidad de trabajar en el Teatro Rodante Puertorriqueño en la obra "Los pájaros se van con la muerte", pieza del dramaturgo venezolano Edilio Peña. Gracias al éxito de la producción el reconocido productor americano Joseph Papp contrató la misma para montarla en el Festival Latino de Shakespeare, en las facilidades del Public Theatre en Manhattan.

Lilliam también se destacó en el campo de las telenovelas. "Tormento", "Julieta", "Viernes Social" y "Anacaona" fueron algunos de los melodramas que contaron con la presencia de Hurst.

Dichas experiencias le permitieron cosechar sonados triunfos como el ser reconocida, por tres años consecutivos, como Figura Televisión de Nueva York. Además de pertenecer a la Unión de Actores de Teatro Americano, a la Federación Internacional de Actores y a la APATE.

Desde 1989 reside en la ciudad de Los Angeles. En la misma la actriz ingresó a la Universidad de Santa Mónica donde estudió psicología. También creó una escuela de actuación para estudiantes hispanos. Por otro lado la incansable artista ha continuado laborando como actriz tanto en producciones hechas tanto en español como en inglés. Entre ellas cabe mencionar a "Widows" pieza basada en la novela de Ariel Dorman y en donde laboró junto a un elenco internacional en el Mark Taper Forum Theater, asimismo participó en los filmes "The Doctor" y en "La balada de Tina Juárez" producción auspiciada por el American Film Institute.

En la televisión anglosajona, Lilliam ha laborado en múltiples producciones. Por varios años se desempeñó como "Cecilia", empleada doméstica de la familia "Montgomerry" en la popular comedia de situación "Dharma and Greg" que transmite la cadena ABC y que ya ha sido sindicada. También ha realizado intervenciones en series como "ER", "X-Files", "Mad About You", "The Profiler" y "N.Y.P.D. Blues", entre otras. William interpretó además el personaje de "Señora Cárdenas" para el "George López Show" que produjo Sandra Bullock en 2002 para la cadena ABC.

Por otro lado, en su carta de presentación se incluyen sus intervenciones fílmicas en las cintas "Ready to Run", "Bread and Roses" así como en "Melting Pot", donde laboró junto al comediante chicano Paul Rodríguez; la comedia "Orange County", la producción "Night Stalker', donde actuó con la boricua Roselyn Sánchez; y fue parte del elenco del filme "Things to Remember".

rev 27/abr/2013


Autor
Enrique Feliciano Díaz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario