Leonor Costanzo

Coreógrafa y Bailarina



Fecha de nacimiento
5 de noviembre de 1926


Lugar de nacimiento
Buenos Aires, Argentina


Fallecimiento
25 de marzo de 2013 en Puerto Rico

Al igual que Axel Anderson, Carlos Ferrari, Raquel Montero y Helena Montalbán, Leonor Costanzo es parte de un grupo de talentosos artistas argentinos que a través de sus ejecutorias, producidas a lo largo de varias décadas, han dejado una huella imborrable en el firmamento artístico puertorriqueño.

En la ciudad de Buenos Aires nació María Eleonora Costanzo. Su padre, quien murió antes de que su hija naciera, escogió ese nombre en honor Eleonora Duse. Curiosamente, dicho nombre marcaría de forma definitiva el destino de su hija.

Durante su niñez, su madre la matriculó en un curso de baile. A partir de entonces la danza pasaría a ser uno de sus pasatiempos predilectos.

Muchos años después, cuando decidió comunicarle a su familia que deseaba continuar una carrera como bailarina, estos se opusieron a la idea diciéndole que primero tenía que completar una profesión en negocios. Así fue como Leonor, para complacer a sus padres, obtuvo el título de perito mercantil en el Colegio de Comercio en Argentina.

A pesar de cumplir con los deseos de sus padres, Leonor no permitió que su pasión por la danza se extinguiera. Mientras estudiaba por las mañanas en el Colegio, sus noches las dedicaba al baile en el Instituto Labardé. Allí fue discípula de la poeta Alfonsina Storni. Y como ella también era escritora de dramas, Leonor tuvo la dicha de actuar en la obra "Blanco, negro, blanco"; una pieza sobre la historia de Pierrot y Colombina.

Al completar su formación en baile, comedia musical y teatro, ingresó al Ballet de Otto Beber en Buenos Aires, luego de pasar la audición. En aquel tiempo llegó a la ciudad el Ballet de Ana María, ballerina cubana que vino con su primer bailarín Juan Luis Barry. Rápidamente Costanzo se unió al ballet de Ana y junto a Barry, protagonizaron la "Danza ritual del fuego" de Manuel de Falla.

Simultáneamente para aquella época también arrivó a la ciudad de Buenos Aires la reconocida bailarina española Estrellita Castro. Ella había llegado a la Argentina con la idea de fundar una compañía de ballet. Al momento de crearse, tanto Costanzo como Juan Luis Barry fueron escogidos para formar parte del nuevo proyecto. Con la compañía viajó por varias diferentes ciudades de América Latina. Leonor y Juan eran la pareja estelar del grupo.

Tiempo después, el proyecto se disolvió y Leonor y Juan hicieron carrera en La Habana, Cuba. A la Antilla Mayor llegó Leonor invitada por su colega Juan Luis. Este regresaba a su País para trabajar en la emisora CMQ y en el Teatro Martí.

Posteriormente, en 1954, visitó a Puerto Rico por motivo de la inauguración del Escambrón Beach Club. Para esa ocasión participó en la revista "From Broadway to Brazil" junto a Skippy, Juan Luis Barry, Chino y María Costoso y la Orquesta Panamericana que entonces dirigía el maestro Lito Peña.

Desde el primer momento en que visitó Puerto Rico, Leonor Costanzo hizo de nuestro País su hogar permanente. Aquí comenzó trabajando en la televisión como coreógrafa de los distintos programas que se transmitían al aire como "Super Show" de Wapa Televisión (1955) y el "Show Ford" de Telemundo (1960). Luego se dedicó al teatro.

En 1975 fundó su Academia de Baile en la Calle Loíza y de esa forma reactivó su carrera como bailarina y coreógrafa. Por sus aulas pasaron estudiantes como Giselle Blondet, Gilberto Santa Rosa, Ángela Meyer, Adamari López, Raymond Arrieta, Hermán O' Neill, Marisol Calero, Chayanne, Luis Raúl, Gil René, Rafael José y Magali Carrasquillo, entre otros.

Como coreógrafa profesional creó y dirigió rutinas de bailes para espectáculos como "El día que me quieras", una presentación del cantante Danny Rivera; "Están tocando nuestra canción / They're Playing Our Song", musical con la participación de Glenn Monroig y Camille Carrión; "Quíntuples"; "El bosque encantado"; colaboró en "Muerte en el Nilo"; en los conciertos "Nostalgia" de Lucecita Benítez; y "Algo más que una cantante", inolvidable presentación de Carmita Jiménez en el Centro de Bellas Artes de San Juan. Igualmente trabajó para el actor Fernando Allende.

Cuando el Centro de Bellas Artes estuvo bajo la dirección de Carmen Junco, Costanzo fue la coreógrafa de casi todas las producciones que se montaron en el recinto. Entre ellas cabe destacar "Múltiples ellas", "Magia" y la serie "Desconcierto" de la comediante Awilda Carbia. Por otro lado fue asesora de Los Chicos, algunos ex Menudos y también de la actriz Sully Díaz.

Su pasión por el baile la llevó a estudiar, durante sus periodos libres, en academias de Nueva York, California, España, Francia e Italia. Muchas de las disciplinas que asimiló las incorporó a sus clases en la Academia de la Calle Loíza. Cuando estudió jazz quedó fascinada por las posibilidades expresivas de dicho baile. Desde entonces el mismo fue uno de los platos principales de su Escuela que en fechas posteriores se ubicó en el sector San Francisco de Río Piedras.

En el plano internacional, Costanzo delineó la coreografía del musical "Eva" que la cantante y actriz Nacha Guevara realizara en Argentina en la década de 1990. Simultáneamente se mantuvo activa en la enseñanza de disciplinas artísticas en la escuela de Bellas Artes del Municipio Autónomo de Carolina. En la mañana del 25 de marzo de 2013, María Eleonora Costanzo entró a la inmortalidad tras sufrir un quebranto de salud que la mantuvo en la unidad de intensivo de un hospital capitalino.

rev 28/abr/2013


Autor
Enrique Feliciano Díaz / Javier Santiago para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario