Fecha de nacimiento
15 de febrero de 1974
Lugar de nacimiento
Cataño, Puerto Rico

Hace exactamente cinco años Lenny Jeannette Adorno se convirtió en la segunda de las dos únicas féminas ganadoras del Primer Premio en el importante Concurso de Trovadores Bacardí. Hoy, junto a su antecesora en la conquista de aquel galardón , Victoria Sanabria, es reconocida por los conocedores, como una de las voces líderes en la exposición de la música campesina puertorriqueña .
Dotada de una voz dulce, pero a la vez potente, así como de admirable facultad para la improvisación en la décima y de gran ingenio a la hora de enfrascarse en las tradicionales "controversias" con intérpretes varones, Lenny Jeannette vio la primera luz en el pueblo de Cataño el 15 de febrero de 1974 . Toda su vida ha transcurrido en Trujillo Alto . Es hija del matrimonio formado por don el también trovador Raúl Adorno y doña Carmen Ortiz. Tiene un hermano mayor : el microbiólogo Luis Raúl Adorno.
Nuestra biografiada cursó sus grados académicos regulares en la Escuela Elemental Tulio Larrínaga, donde se graduó con Alto Honor. Sus estudios intermedios los realizó en la Escuela Andrés Valcárcel y, los superiores, en la Medardo Carazo . Durante su graduación de Cuarto Año recibió el Premio Ciudadanía con que se honra al estudiante más destacado dentro y fuera del plantel escolar.
Seguidamente ingresó al Recinto de Carolina de la Universidad de Puerto Rico . Aquí obtuvo Grado Asociado en Publicidad Comercial en 1994. Tres años después ( 1997 ), en el Recinto de Río Piedras, terminó su Bachillerato en Artes de la Comunicación, graduándose Magna Cum Laude.
Como profesional de las Comunicaciones , Lenny Jeannette se desempeñó como Directora Técnica de Radio Universidad y NotiUno, reportera de El Oriental productora de contenido de zonaÃ.com. En 2004 laboró como sub - directora de la Oficina de Comunicaciones y Prensa del Departamento de Educación y, posteriormente, ejerció como Oficial de Prensa de Gerencia y Presupuesto del ELA.
Respecto a su incursión en el campo musical, es importante resaltar el dato de que ella proviene de una familia de trovadores por la línea paterna. Su abuelo, su padre y su tío han sido dignos exponentes de la canción jíbara y le inculcaron el amor por esta expresión folklórica. Tenía 12 años cuando realizó sus primeras presentaciones ante el público y 14 cuando empezó a escribir sus propias décimas. A los 17 se envolvió en el arte de la improvisación, siendo una de las pocas mujeres puertorriqueñas que cultivan esta difícil disciplina .
Su paso por los escenarios de la música típica le ha brindado varios reconocimientos muy significativos. Por ejemplo, en 1990 mereció el Tercer Premio en el Concurso de Estudiantes Trovadores a nivel nacional. Y a raíz de su triunfo en el Concurso de Trovadores lanzó su primera producción discográfica, "Un poco de mí", en 2001. Este último es antecesor de su nuevo compacto "Tal como soy", en el que es acompañada por su grupo Raíces Nativas.
Esta talentosa trovadora ha tenido oportunidad de llevar su talento a Orlando (Florida) y Newark (Nueva Jersey). En esta última se le dedicó el Festival del Mapeyé, instituido por la Asociación de Poetas y Trovadores de Nueva Jersey.
En su empeño por mantener latente la música jíbara, también reserva parte de su tiempo para enseñar su arte a los niños. Además fue una de las trovadoras que organizó el Primer Taller Decimal de Maestros de Español, patrocinado por el Departamento de Educación, gracias al cual cerca de 60 educadores aprendieron a escribir e interpretar la décima espinela.
rev 01-Jul-2006
Regresar al Listado de Biografías