Fecha de nacimiento
29 de enero de 1940
Lugar de nacimiento
San Juan, Puerto Rico

Considerado internacionalmente como uno de los mejores cantantes de ópera, Justino Díaz ha probado que no hay nada imposible para todos aquellos que se esfuerzan y luchan por lo que desean.
Nació en Santurce el 29 de enero de 1940. Se crió en el seno de un hogar humilde en el pueblo de Cataño. Estudió en la Escuela Robinson en donde realizó su educación primaria y luego en la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico. Desde entonces Justino ya mostraba inclinación por la música y el canto puesto que a la edad de ocho años cantaba en las actividades que se llevaban a cabo en las escuelas. En la escuela superior tomó clases de canto con Alicia Morales y María Esther Robles; formación que lo motivó a realizar varias presentaciones en diversos lugares.
En su ingreso a la Universidad de Puerto Rico perteneció al Coro de dicha institución. Allí se destacó como solista y decidió que sería cantante profesional. Dispuesto a realizar su sueño, se trasladó al estado de Massachussets para estudiar en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra. En esta prestigiosa institución tuvo como profesores de canto a Frederick Jagel y a Boris Goldovsky. Simultáneamente hizo su debut como profesional en el Teatro de la Opera de Nueva Inglaterra. Gracias a su talento y empeño el profesor Goldovsky lo recluta para laborar en su compañía, lo que le permitió participar en una gira por aproximadamente 20 estados. En las competencias de 1960, celebradas en el Metropolitan Opera House, Justino Díaz ocupó el tercer lugar para la región de Nueva Inglaterra.
Luego de haber terminado sus estudios, parte hacia Nueva York donde gracias a su maestro Goldovsky, lo representa el agente de cantantes Hans J. Hoffmann. El trabajo de este rinde frutos rápidamente ya que las capacidades de Díaz lograron llamar la atención de la American Opera Society. Allí tuvo la oportunidad de cantar con artistas como Fernando Corean, Nicosia Greda, Teresa Berganza y Joan Sutherland. También se presentó con la Filarmónica de Rochester y la Boston Simphony.
No obstante, su carrera tomó gran impulso cuando el 29 de marzo de 1963 ganó, con tan solo 23 años de edad, el concurso anual del Metropolitan de Nueva York. Hecho que le permitió obtener un contrato con la renombrada institución. De esta manera el artista se convirtió en el primer puertorriqueño en comenzar una temporada en la mencionada entidad.
A partir de su primera participación, ha laborado en numerosas presentaciones interpretando diversos personajes. Por ejemplo, en la función de "La Siège" de Corinthe, en la Scala de Milán con Beverly Sills y Marilyn Horne y en la inauguración del Lincoln Center donde caracterizó al protagonista en la pieza "Antonio y Cleopatra" de Samuel Barber.
Su gran fuerza interpretativa lo ha llevado a cantar a los festivales de mayor trascendencia en la música, como lo son el de la Opera de París, el Vienna Staatsoper, el de Salzburgo, el de Spoletto, el de la Opera de Roma, el Royal Opera Convent Garden, el Teatro Colón en Buenos Aires y en el Teatro de la Zarzuela en Madrid, entre otros.
En cine, Justino participó en la adaptación a la pantalla grande de "Othello". En el filme, dirigido por el famoso cineasta Franco Zeffirelli, Díaz encarnó al personaje de Iago. La película fue protagonizada por Plácido Domingo quien interpretó a Othello. Junto a él y a Katia Ricciarelli participó en la banda sonora del largometraje que fue editado en disco. Asimismo Díaz trabajo en la filmación de la ópera "Carmen".
En Puerto Rico se ha desempeñado en varias producciones. Sus numerosas participaciones en el Festival Casals han sido exitosas y han deleitado de sobremanera al público puertorriqueño. Incluso cantó en la inauguración del Centro de Bellas Artes de Puerto Rico.
Justino ha realizado conciertos con cantantes de música popular como la boricua Lucecita Benítez, y actuó igualmente en 1984 en el musical "Fela", personificando a Luis Muñoz Marín.
Su carrera discográfica se ejemplifica en grabaciones realizadas para los sellos EMI, Decca de Londres, RCA, Deutsche, Grammophon, Vanguard, ASV y CBS. Producciones como “El Mesías”, “Semele” y Salomón” de Handel han sido grabadas por Díaz, mientras con Beverly Sills grabó “Lucia di Lammermoor”, “L'Assedio di Corinto” y Thais”. Igualmente Justino hizo la primera grabación de “La pietra de Paragone”.
Entre sus muchísimos galardones y reconocimientos, Justino Díaz posee un grado doctoral honorario en música, otorgado por el Conservatorio de Nueva Inglaterra, la Medalla Handel, el premio máximo que concede la ciudad de Nueva York a detacadas figuras que ha contribuido a la cultura y la Medalla Nacional de la Cultura que concede el Instituto de Cultura de Puerto Rico.
El sábado 29 de marzo de 2003 Justino Díaz puso punto final a su prolífera carrera operística. La canción folkórica estadounidense “Old Black Joe”, la misma que interpretó con voz de soprano cuando contaba apenas 10 años en el escuela Robinson del Condado, fue la que le sirvió de carta de despedida a los escenarios. En aquella velada celebrada en el Centro de Bellas Artes Alejandro Junior Cruz de Guaynabo, Díaz recibió una gigantesca ovación del público. Y con su último aplauso selló un historial de logros de incalculable valor para el pueblo puertorriqueño.
Regresar al Listado de Biografías