Julito Rodríguez

Cantante



Fecha de nacimiento
5 de octubre de 1925


Lugar de nacimiento
Santurce, Puerto Rico


Fallecimiento
27 de julio de 2013 en San Juan, Puerto Rico

Nació en Santurce, Puerto Rico, el 5 de octubre de 1925 y desde niño mostró inclinación por la música. De pequeño su padre lo estimuló a tomar clases de violín. El aventajado alumno dominaba el instrumento de tal forma que participaba como suplente en la Orquesta Hatuey, dirigida por Félix (Felito) González.

Julito prosiguió sus estudios en la Escuela Ponce High, donde se graduó en 1945. En el sur de Puerto Rico organizó una orquesta que bautizó con el nombre de Orquesta Hatuey de Ponce.

Su pasión con las cuerdas comenzó el día cuando su madre le obsequió su primera guitarra. Los primeros acordes los aprende de su padre y luego a través de un método de guitarra.

En 1946, comienza sus estudios en la Universidad de Puerto Rico, y participa en la Banda del ROTC que dirigía Rafael Alers. Durante esta época organiza su primer trío, Los Romanceros. Las primeras grabaciones las realiza en la Navidad de 1947 interpretando los temas "Aires de Navidad", "Siete besos", "Bomboncito" y "¿Por qué será?". El grupo permaneció unido hasta 1950, cuando Julito ingresó al ejército norteamericano.

Por recomendación del compositor puertorriqueño Rafael Hernández, Julito llegó al trío de fama mundial Los Panchos en 1952. Realizaron presentaciones en Nueva York, República Dominicana, España, Venezuela, México, Colombia, Portugal, Grecia, Líbano, Israel y Cuba. Durante su estadía en México grabó 122 canciones, entre las que se cuentan varias de su propia inspiración.

Luego de retirarse del Trío Los Panchos, en 1956 forma el Trío Los Primos junto a Tatín Vale y Rafael Scharron. Al finalizar la década de 1950 se consolidaron como el grupo de mayor solidez y calidad interpretativa. En 1961 se convirtieron en el primer trío puertorriqueño en presentarse en el Radio City Music Hall en Nueva York. A partir de esta presentación se le conocería como Julito Rodríguez y su Trío.

Para 1975 Julito se unió a Tato Díaz y Miguel Alcaide y formaron Los Tres Grandes. Con este grupo grabó nueve elepés y dejaron registradas 106 canciones; de ellas 32 son de la autoría de Julito Rodríguez. Este trío permaneció unido hasta 1983.

Ser de gran creatividad, Julito Rodrí­guez Reyes se mantuvo vigente en el pentagrama popular con nuevos trí­os y composiciones. Así­, el 16 de septiembre de 1990, el artista fue objeto de un cálido homenaje en el marco del espectáculo "La Gran Cumbre de Trí­os", presentado en el Centro de Bellas Artes de San Juan, con motivo de festejar 45 años de fructí­fera carrera musical.

En el año 2000 Julito se unió al legendario cantante Johnny Albino para juntos rememorar sus respectivas etapas con el Trío Los Panchos. Cinco años más tarde, la Cámara de Representantes de Puerto Rico reconoció su labor y aportación a la cultura popular del Paí­s.

La trayectoria artística de nuestro artista, su selecta producción autoral y su valiosa contribución a los tríos de Puerto Rico, lo colocaron en un sitial de trascendencia en el cancionero popular latinoamericano.

Julito Rodrí­guez Reyes entró a la inmortalidad en la madrugada del 27 de julio de 2013, en su residencia en el sector capitalino de Hato Rey, tras sufrir diversas complicaciones respiratorias.

rev 28/jul/2013


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario