Fecha de nacimiento
21 de enero de 1960
Lugar de nacimiento
Vega Alta, Puerto Rico

Artista polifacético. Desde temprana edad mostró destrezas histriónicas que lo convertían en la atracción de los grupos a los que perteneció: iglesia, teatro escolar, boy scout, clubes 4-H, entre otros. Es producto de la Escuela de las Artes que dirigió Raúl Nacer y José Fuentes en los años 70’, además de ser dirigido por la inolvidable Sylvia del Villard, que en paz descanse. Con Del Villard aprende las destrezas básicas para la formación del gran declamador que es hoy. Con la compañía El Coquí participa de giras culturales en el interior de la isla y fuera de Puerto Rico donde actuaba, bailaba, cantaba y declamaba una que otra poesía de don Luis Palés Matos.
Completa su escuela superior en CROEM, Centro Residencial de Oportunidades Educativas en Mayagüez, escuela especializada en ciencias y matemáticas. Es egresado de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Rio Piedras; donde estudia un bachillerato en educación con concentración en drama. Al finalizar sus estudios en la U.P.R., se traslada a la ciudad de Nueva York donde realiza un entrenamiento intensivo de un año en danza moderna en la academia de Martha Graham. A su regreso a Puerto Rico forma su primera compañía artística llamada Negrura, Inc.; donde fusionaba la poesía caribeña, el baile, la música de percusión y la actuación.
Para 1983 inicia su trabajo profesional en la televisión puertorriqueña, donde animaba una sección dentro del programa: “Mediodía en el 7” de la recordada Teleluz, dirigido por Nino Costa. En 1984 se une con el farahón del verso negro, don Juan Boria y produce el espectáculo musical: “Ël Encuentro” donde Boria presentaba al público a su sucesor en la llamada poesía negroide, la cual hoy se conoce como poesía negrista(término acogido por la real Academia de la Lengua Española).
Su carrera como declamador, actor, productor y director de espectáculos culturales enfocados en la herencia africana en Puerto Rico no se detiene. Landrón vuelve a radicarse en la ciudad de Nueva York para los años 90’ donde promociona su arte en las comunidades latinas de varios estados en los Estados Unidos.
Estando radicado en Nueva York estudia una maestría en Educación Especial en City University of New York y trabaja varios años para el “New York Board of Education” donde enseña a la población de niños(as) con autismo en el nivel elemental y para la misma universidad enseñaba cursos de español mientras trabajaba en su maestría.
Es interesante el hecho de que además cuenta con una maestría en Educación Especial, especializada en autismo, de la Universidad Central de Bayamón. Como educador a laborado en colegios privados, escuelas públicas en Puerto Rico y en Estados Unidos, en instituciones penales e instituciones universitarias como: CUNY-New York, Universidad Central de Bayamón, Universidad de Puerto Rico en Humacao, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo, American University y actualmente es profesor conferenciante en el Caribbean University donde ofrece cursos de Educación Especial.
Debemos mencionar que ha tenido bajo su dirección dos escuelas de arte en su pueblo natal, Vega Alta, donde ofrecía un currículo muy completo en las artes escénicas y plásticas. De dicha escuela surgieron artistas como: Luis Santiago (Bailarín y Coreógrafo en Broadway), Wanda Rovira(Actriz y Bailarina), Joshua Meléndez(Coreógrafo para las producciones de Disney), entre otros.
Julio Axel Landrón ha trabajado en todos los medios: teatro, radio, cine y televisión; destacándose en roles protagónicos y en series televisivas que han llegado al corazón del público puertorriqueño. Aunque la mayor parte del tiempo lo ha dedicado a sus espectáculos poéticos –musicales, ya sea de poesía negrista, además de la lírica la cual también cultiva.
Recordamos a Landrón en su protagonización de uno de los musicales más espectaculares en la historia del teatro en Puerto Rico, una de las experiencias más significativas en la carrera del artista: Clemente… “el musical”. Para asumir el rol de Clemente, Landrón tuvo además que raparse la cabeza como hacían los peloteros de la época y pasar por un serio entrenamiento que lo marcó para siempre. Escrito por Premier Maldonado, el musical subió a escena el 10 de abril de 1987 en el Centro de Bellas Artes. La experiencia vivida en el musical inspiró a Julio Axel Landrón a escribir, dirigir y producir “Rumba, macumba y algo más” en 1988. Junto a él participaron los actores María Esther Lasalle, Pedro Telemaco y Cuca Casanova. Además tuvo el privilegio de haber sido escogido por el Caballero de la Salsa, Gilberto Santa Rosa, como artista invitado en su histórica presentación en el Carnegie Hall de la ciudad de Nueva York en marzo de 1995.
Entre las producciones teatrales que el artista ha participado podemos mencionar:
“Kid Chocolate”(Musical) , “El negro en América”, “El Maestro Rafael”, “Rosa La China”(Zarzuela), “Amalia Batista”(Zarzuela), “Ochun Obayeye” (Musical), “Criollísimo”(Musical),”El Pagador de Promesas” “En Negro y Blanco”(Musical), “Expressions”(Musical –Broadway), entre otras. En 1995 dirige y administra su propio Café-Teatro llamado “La Loma- Café-Teatro “ en el pueblo de Vega Alta, colaborando con la cultura y con el fomento de las Bellas Artes en su pueblo natal.
Entre las telenovelas donde su actuación quedó marcada recordamos : “Tanairí”, “Vida”, “Julieta” , “Al son del amor” y “Que familia más normal”(Serie para Televisión)
En 2001 el polifacético artista lanzó al mercado su segunda grabación titulada “Caribeño”, en la cual le imprimió se cadencia y sabrosura a una selección de las obras más conocidas de poetas como Fortunato Vizcarrondo, Luis Palés Matos y Nicolás Guillen y otros exponentes de la poesía negrista. A ritmo de bomba, rumba, son y merengue, la grabación incluyó nanas para niños, abordó el tema de la mujer y la figura del negro en tiempos de las Haciendas Azucareras. A través de la producción discográfica el autor recreó estampas del batey, la botánica, la costa y el cañaveral. La producción seleccionada por la Fundación para la Cultura Popular como una de las 20 más sobresalientes de ese año.
A tono con su labor en pos de la reafirmación de su raza, Landrón formó parte del elenco de la película puertorriqueña “El Cimarrón”. La producción del cineasta Iván Dariel Ortiz fue editada en 2007 y mereció el premio a la Mejor Película en el Tulipanes Latino Film Festival celebrado en Michigan, Estados Unidos.
En el cine podemos mencionar otras producciones como: “Reflejos de un deseo”, “Paradise Lost”(Producción norteamericana) y en la producción española “La Mala”
Con más de 3 décadas de quehacer artístico profesional, Julio Axel Landrón ha cosechado innumerables reconocimientos como la Medalla Ernesto Concepción, uno de sus maestros; el Premio Carmen Rivera de Alvarado del Centro Cultural de Vega Alta, Premio Estrella de David y Premio Jorge Castro por su excelencia artística; la Medalla de la Cultura del Instituto de Cultura Puertorriqueño; entre otras. En su honor, el Centro Cultural – Manuel G. Medina de Vega Alta creó la medalla Julio Axel Landrón para Estudiantes Talentosos en las Artes Teatrales en las escuelas intermedias y superiores.
Regresar al Listado de Biografías