Juan Ortiz Jiménez

Locutor, Periodista, Actor e Historiador



Fecha de nacimiento
24 de junio de 1926


Lugar de nacimiento
Guayama, Puerto Rico


Fallecimiento
18 de mayo de 2021

En Puerto Rico, Juan Ortiz Jiménez es una figura notabilísima en el Campo de las Comunicaciones. Tan brillante en el periodismo escrito como en el hablado… además de actor dramático de admirables recursos. Profesional visionario. A él se le atribuye haber revolucionado los formatos de los espacios noticiosos en la radio, estableciendo precedentes que han permanecido vigentes durante medio siglo.

Su primera pasión fue la Actuación Dramática, por lo que al concluir sus grados académicos regulares en su natal Guayama, ingresó a la Universidad de Puerto Rico con la intención de adiestrarse en esta disciplina bajo la tutela del hoy venerado maestro Leopoldo Santiago Lavandero. Al percatarse de su excelente dicción, justo el mismo día que se matriculó, éste lo recomendó a don Ángel Ramos, propietario de WKAQ Radio, donde se estaban audicionando candidatos para trabajar como locutores. Nuestro biografiado acudió a la convocatoria y, para su suerte, fue uno de los seleccionados. Así, alternando sus estudios universitarios, emprendió su trayectoria radial en 1945.

En WKAQ, que se identificaría como Radio El Mundo a partir de haber sido fusionada con la WEMB y WKAQ – también propiedad del aquel visionario empresario manatieño – en 1949, no sólo se convertiría en una de las figuras representativas de la época esplendorosa de esta emisora. Igualmente, desarrolló su talento actoral integrando los elencos de buen número de programas dramáticos – o radionovelas – bajo la tutela de la productora Esther Palés. Curiosamente, nunca se interesó por la animación de espacios musicales o de variedades. Siempre concentró su interés en el aspecto noticioso.

Luego de inaugurarse la filial WKAQ TV – o Telemundo / Canal 2 – en 1954, también se incorporó a este medio, figurando en los repartos de varias telenovelas y ejerciendo como anfitrión de espacios periodísticos. Además, durante este decenio tuvo oportunidad de incursionar en la pantalla grande caracterizando personajes de relevancia en varias películas producidas por la División de Educación a la Comunidad (DIVEDCO). De ellas sobresalen, muy especialmente, las tituladas “Modesta” (1956) – galardonada en el Festival Cinematográfico de Venecia y en el Festival de Cine de Edimburgo – y “El secreto” (1958), ambas dirigidas por Benjamín Doniger. En la segunda compartió créditos primarios con Eda Oliver, Francisco Palacios y Brígida Pagán.

Pero, seguía vinculado a WKAQ Radio. Gracias a su iniciativa e insistencia, en 1956 don Ángel Ramos lo autorizó a fundar el Departamento de Noticias de esta planta – hoy WKAQ 580 AM  – que no demoraría el catapultarla a la posición cimera dentro de este renglón, contando con voces que serían emblemáticas en la historia del periodismo radial nacional. Víctor Arrillaga, José Antonio Ayala, Mariano Artau y el dominicano Juan Llibre fueron sus compañeros originales en el espacio matutino que, durante sus albores, se denominó “Todo por Radio El Mundo” y se limitaba a hora y media de duración.

Juan Ortiz Jiménez revolucionó el periodismo radial de la época implantando innovaciones que perduran hasta nuestros días. Entre otras: la implantación del teletipo, la transmisión desde el lugar donde se origina la noticia y el uso de grabadoras. Además, sería el primer periodista de nuestro País que viajó al extranjero para transmitir una noticia desde allá: específicamente, todo lo relacionado al asesinato del presidente norteamericano John F. Kennedy, en Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963.

Ya para 1960 y, ante el impacto de este noticiario, el mismo había sido extendido a tres horas (6:00 a 9:00 AM), incluyendo la sección “Deportivas”, que al principio estuvo a cargo de Heriberto Marín, quien fuera seguido por Juan Maldonado y, ya avanzada aquella década, identificándose como “Hablando de deportes”, con el cubano Ramíro Martínez. Durante esta etapa, el noticiario fue rebautizado con el nombre de “Radio Reloj”, pues se impuso la norma de dar la hora cada minuto. Entonces se incorporaron dos voces que serían sellos de marca en el rico historial de WKAQ Radio: las de los inolvidables Ramón S. Olivencia y Diego Acevedo.

Este incansable comunicador instituyó, además, programas informativos como “La cuarta pregunta” que, durante la década de 1970, Telemundo emitía cada domingo en la noche. Durante aquellas fechas alternaba estas responsabilidades con su desempeño como profesor de Periodismo en la Universidad del Sagrado Corazón.

Pero antes, en noviembre de 1962, junto a su compueblano Mario Prévidi, fundó la revista semanal TeVe Guía, dedicado al mundo del espectáculo y cuya dirección mantendría durante casi un cuarto de siglo. Se recuerda que su primer reportero fue el cubano Luis Pons Vilá «Lupovi», fallecido en Atlanta, Georgia, en 2003. Aunque no fue la primera publicación de este género que existió en Puerto Rico, sí fue la primera verdaderamente exitosa. Al punto de que mantuvo su fuerza por cuatro décadas en el mercado entre las varias publicaciones que existían en nuestro mercado.

Juan Ortiz Jiménez permaneció en la junta editorial de TeVe Guía hasta 1994, aunque a mediados de la década de 1980 delegó la dirección en el competente y muy dinámico Ramón Luis «Papo» Brenes Berríos. En el interín, se envolvió en varios proyectos artísticos. Se recuerda, por ejemplo, su actuación en el espectáculo navideño “Repica ese güiro y canta”, que el cantautor Rafi Escudero presentó en el Teatro Tapia en diciembre de 1984. Con Ramón Figueroa Chapel, Jorge Rodríguez y otros compañeros, fundó el Círculo de Críticos de Teatro de Puerto Rico.

Como historiador del Séptimo Arte, don Juan Ortiz Jiménez fue autor del importante ensayo “40 años de Cinematografía Puertorriqueña”, publicado originalmente en dos partes en la revista Puerto Rico Ilustrado , del diario El Mundo, en enero de 1954. Este trabajo fue reproducido por el Boletín del Archivo Nacional de Teatro y Cine del Ateneo Puertorriqueño en sus ediciones semestrales correspondientes a 2004. Dos años más tarde el ensayo se publicó en formato de libro realizando una presentación en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Allí recibió las nuevas de que la biblioteca de la organización sería designada con su nombre. El espacio está en vías de ser rehabilitado tras los embates recibidos por los huracanes Irma y María.

Do Juan Ortiz Jiménez falleció el 18 de mayo de 2021 a la edad de 95 años.

rev 18-my-2021


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario