Juan Luis Barry

Cantante y Pianista



Fecha de nacimiento
28 de septiembre


Lugar de nacimiento
La Habana, Cuba


Fallecimiento
21 de agosto de 2004

Con una vida dedicada al arte, Juan Luis Barry comenzó a incursionar en la música en su Cuba natal. A los ocho años empezó a estudiar piano, solfeo y teoría con Mercedes Landrón Guevara y a los 14 se graduó como profesor. Fue precisamente a esa edad que debutó en la radio como cantante, mientras a los 18 se convirtió en bailarín dirigido por los profesores a Alexandra Denivosa y Alberto Alonso.

En los inicios de su etapa profesional en su tierra natal trabajó en el Teatro Auditórium y el Anfiteatro Nacional de La Habana. Posteriormente tuvo una actuación estelar en el Casino Nacional bailando “La malagueña” acompañado al piano por su autor, el compositor Ernesto Lecuona.

Recorrió los más diversos escenarios latinoamericanos con el Ballet Español de Ana María. Con dicha compañía trabajó en teatros y centros nocturnos de Caracas, Maracaibo, Quito, Guayaquil, Buenos Aires, Santiago de Chile, Viña del Mar y Valparaíso. En Colombia debutó con ellos en el Teatro Colón de Bogotá así como laboró en otras seis ciudades del hermano país.

Con la aprobación del público, Juan Luis trascendió el baile para incursionar también como cantante y pianista. Es en esta etapa que fue reclutado para actuar junto a Estrellita Castro, figura estelar del cine español, durante su gira por América.

Con Castro actuó en escenarios de una decena de países hispanos, entre ellos el Jack’s Club de San Juan, Puerto Rico. Y en plena década de 1950 su encuentro con Borinquen fue mágico.

Un regreso posterior, el 7 de octubre de 1954, lo llevó a establecerse definitivamente en suelo boricua al ser reclutado por el productor Milton Lehr para la inauguración del Escambrón Beach Club. Según relata el libro Nueva Ola Portoricensis, Barry fue director musical y figura estelar del espectáculo inaugural de la recordada hospedería. En dicha ocasión compartió cartel con Bobby Capó, el Trío San Juan, la vedette norteamericana Skippy y la coreógrafa y bailarina argentina Leonor Costanzo.

Su radicación en Puerto Rico lo llevó a coincidir con los inicios de la televisión en el País. Como era de esperarse, poco tardó Juan Luis en insertarse en el proceso aportando con su creatividad a la naciente industria. Así fue coreógrafo del “Show General Electric” del canal 2 y coreógrafo y figura estelar del “Super Show” del canal 4.

Ya para 1956 el artista tenía una participación estelar en el programa de Josefina del Mar, una de las primeras vedettes puertorriqueñas que tuvo la pantalla chica. Y en lo sucesivo su trabajo artístico y creativo estaría ligado a programas tan diversos como el espacio infantil que Rosaura Andreu protagonizaba con el personaje “Titi Chagua" en el canal 6, y "El show de Juan Luis y Myrna Pagán" que, en 1964, Tommy Muñiz ubicó dentro del "Show del mediodía".

Simultánea a su labor en la televisión, Juan Luis Barry estuvo sumamente activo en la vida nocturna del País. Testigo fiel del crecimiento vertiginoso de la industria turística en Puerto Rico, el artista fue atracción musical en diversos centros nocturnos entre las décadas de 1950 y 1960. Actuó durante numerosas temporadas en el salón El Mirados del Hotel La Concha del Condado. Cantó y tocó piano en el salón La Fuente del Dorado Hilton en 1969. Y en las postrimerías de ese año trabajó en el salón Trade Winds del Hotel Condado Beach junto a la filinista René Barrios.

Su carrera en la música lo llevó a grabar en 1967 el álbum "El buen borincano" que contenía 12 canciones de Rafael Hernández. La producción fue editada por el sello Fonograma de Venezuela. Pero en lo que le distingue como uno de sus más grandes aciertos en la música, Juan Luis fue reconocido como uno de los intérpretes más fieles de la música de Sylvia Rexach.

En este aspecto su obra maestra fue una antología de dos discos con 19 canciones de la cantautora, grabados con acompañamiento sinfónico en Buenos Aires. Las producciones, que ya han sido transferidas al formato digital, contaron con la dirección del maestro Oscar Cardozo Ocampo.

“Mami, por fin veo tu sueño realizado: tu música con una ‘hemorragia de violines’ como tú siempre la soñaste oír. Al escuchar el disco ví como cada canción iba cobrando vida, revestida de lujo, fineza y detalles… En este acto de amor y dedicación de Juan Luis veo un ‘Alma adentro’ como jamás lo había escuchado, con esa tristeza del alma, esa soledad que implica la pérdida de un ser querido”, escribió la actriz Sharon Riley, hija de la inolvidable compositora.

El lanzamiento de dichas obras discográficas dieron pie a la realización de un especial televisivo titulado "Sylvia, en tu memoria". La producción, grabada totalmente en exteriores, fue galardonada con un premio "Agüeybaná" por su calidad y un premio INTRE al mejor musical televisivo de 1977.

Como consecuencia de su cuidadosa interpretación de las canciones de Rexach, Juan Luis Barry fue figura estelar en la inauguración del Café Teatro Sylvia Rexach del Centro de Bellas Artes en 1988.

Barry, quien tenía entre sus pasatiempos coleccionar partituras musicales de todos los países, incursionó también en el campo de la composición. En este aspecto Tito Lara le grabó el tema “Ausente” mientras Horacio Riquelme hizo lo propio en la RCA Víctor con “Cuando no me quieras”.

A lo largo de su trayectoria, Barry fue responsable de ayudar a moldear los talentos de innumerables artistas puertorriqueños, entre ellos, al hoy internacional Chayanne. Su inquietud por respaldar a los nuevos prospectos lo llevó a convertir el restaurante La Tasca del Callejón del Viejo San Juan, en un novedoso taller donde los mozos también cantaban para los comensales.

En diciembre de 2000 Juan Luis Barry fue declarado Hijo Adoptivo de San Juan por la Asamblea Municipal en un acto donde también se reconoció las aportaciones al arte popular hechas por la coreógrafa Leonor Costanzo, el actor Axel Anderson y el cantautor Tony Croatto.

Lejos de las luces del escenario, en sus días finales Juan Luis Barry realizaba reseñas de teatro para el periódico El Vocero, así como fue miembros del Círculo de Críticos de Puerto Rico.

Juan Luis Barry falleció en la tranquilidad de su hogar en el municipio de Toa Baja el sábado 21 de agosto de 2004.


Autor
Javier Santiago para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario