Juan Carlos Santa Cruz

Artista y Locutor



Fecha de nacimiento
1929


Lugar de nacimiento
Concordia, Argentina


Fallecimiento
9 de junio de 2012 en San Juan, Puerto Rico

Su ciudad natal, Concordia, en la provincia de Entre Ríos en Argentina, marcó sus inicios en la radio en el programa “Esta tarde con Manolín” dedicado a los niños. Al momento de cumplir los 16 años ya Juan Carlos Santa Cruz se desempeñaba como locutor oficial de la emisora Radio Concordia. Y un poco más tarde hizo su debut en las tablas actuando en la obra “Mi sobrina tiene novio” de Girardo Gutiérrez. Ya para la década de 1940 se establecía en Buenos Aires, donde incursiona en la radio capitalina en el popular programa “Grandes conciertos de General Electric”.

El entonces locutor y actor, cuyo nombre de pila era Samuel Traitel Sabinovinch, viaja por diversos puertos, incluyendo a Cuba y Puerto Rico. Pero en una de las visitas que cursa a la Antilla Mayor recibe la invitación del Gerente General de Empresas El Mundo, el señor Oviedo, para establecerse en Puerto Rico para actuar en televisión y realizar doblajes para la pantalla.

Santa Cruz se integra rápidamente a la naciente industria televisiva en Puerto Rico actuando en telenovelas como la exitosa “Río Abajo” (1961), protagonizada por Mercedes Sicardó y dirigida por Mario Pabón; “Historia de mi vida” (1963); “La cruz vacía” (1964), “Solamente tú” (1966); “Tú eres mi ley” (1967); “Los verdes caminos” y “El enemigo” (1967), dirigidas ambas por Edmundo Rivera Álvarez; y “Una ventana al cielo”, la cual protagonizó con Gladys Rodríguez en 1965 bajo la dirección de Pablo Frankel. Su labor en las producciones melodramáticas de nuestra televisión continuó en las décadas subsiguientes actuando en telenovelas como “Los dedos de la mano” (1979), “María Eugenia” (1981), “Ave de paso” (1987), “La otra” (1988), “Yara prohibida” (1988) y “Natalia” (1991).

Su presencia en la pantalla chica se complementó con innumerables actuaciones en los escenarios teatrales del País. De esta forma, su amplia labor escénica incluye actuaciones en obras como “Asomante”, “Corona de amor y muerte”, “La rosa tatuada”, “Las brujas de Salem”, “La luz que agoniza”, “Quién le teme a Virginia Wolf”, “Orquesta de señoritas”, “Equs” y “Llora en atardecer la fuente”.

En la transición entre la década de 1990 y el primer decenio del siglo XXI Santa Cruz se mantuvo activo en el medio artístico de su segunda patria, Puerto Rico. De hecho, en 2006 formó parte del elenco del espectáculo “Remembranzas de amor” que produjo Rafael Rojas para Teatro Coribantes, y en el que compartió estelares con Iris Martínez, Raúl Carbonell, Rey Francisco Quiñones, Ramfis González y Maribel Quiñones. Igualmente su amplia experiencia en la locución lo llevó a laborar en proyectos de Taller Dramático de 940 am, antigua WIPR radio. Para ellos trabajaba en la comedia “Así somos”, el programa de corte histórico “Rimas y leyendas” y en la novela radial “Sabor a mí”.

Juan Carlos Santa Cruz falleció el 9 de junio de 2012 en San Juan, Puerto Rico.

rev 10/jun/2012


Autor
Javier Santiago para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario