Josean Ortiz

Actor, Dramaturgo y Productor



Fecha de nacimiento
10 de abril de 1964


Lugar de nacimiento
Fajardo, Puerto Rico


Respaldado por una trayectoria profesional de más de dos décadas, Josean Ortiz López es uno de los actores más activos de nuestro teatro nacional. Hijo de loiceños , se crió en Carolina. Aparte de su abuelo materno, el cantante Guillermo López, es el único artista profesional en su familia. Se forjó como actor en el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, donde recibió las enseñanzas de Victoria Espinosa, Gilda Navarra, Jaime Montilla y Ramón Figueroa Chapel . Ingresó a este recinto en 1981 y recibió su Bachillerato en Artes con especialidad en Teatro en 1987.

Curiosamente, su primera inquietud artística le afloró en el campo musical. Estudió en la Escuela Libre de Música de Carolina, donde aprendió a tocar el oboe. Sin embargo, ya adelantada su adolescencia, entendió que su verdadera vocación era el arte escénico y hacia esta disciplina concentró todo su interés.

Su debut a nivel profesional aconteció en el Teatro Tapia con el clásico “Edipo Rey”, de Sofocles , en 1982. O sea, mucho antes de graduarse del Departamento de Drama. Desde entonces no ha parado. Dos años después, en 1984, protagonizó “Paseo al atardecer”, de Tere Marichal . Con el elenco esa obra fue al Primer Festival de Teatro Iberoamericano de Córdoba, en Argentina. A ese evento regresó para el estreno en español de la obra francesa “De noche justo antes de los bosques”, de Bernard Marie Kortez , en 1990.

Durante los últimos tiempos, nuestro biografiado ha manifestado particular interés por llevar a las tablas obras basadas en personajes ilustres de su raza. El primer proyecto que realizó dentro de esta línea fue el monólogo de su autoría “Bola de Nieve”, inspirado en el legendario cantante, compositor y pianista cubano Ignacio Villa Fernández (1911-1970), a quien siempre se le ha conocido mejor por ese remoquete. Era negro y muy obeso, por lo que su apodo, que se lo puso la también estrella cubana Rita Montaner , encerraba bastante ironía. Lo presentó primero en el pub Sarairo , que Julián Gil mantenía en el Condado, en 1999. Después lo llevó al Café-Teatro Sylvia Rexach , del Centro de Bellas Artes. Fue un éxito que disfrutó muchísimo.

En el 2004 escribió, produjo, dirigió y protagonizó “”El cielo del maestro Rafael”, presentada en el Teatro Tapia y basada en la vida del negro Rafael Cordero Molina (1790-1868), venerado por nuestra historia como el primer maestro boricua, sacerdocio que ejercía sin recibir remuneración alguna.

Además de esta clase de papeles, Josean Ortiz también se ha especializado en caracterizaciones de personajes de transformistas y homosexuales en producciones que han recibido gran respaldo del público. Precisamente en el Teatro Tapia interpretó a “Jacob” en “La jaula de las locas”, de Jean Poiret , en 1988. Nueve años más tarde, hizo el mismo papel en una versión libre que Luisito Vigoreaux tituló “El Cotorrito by the Sea” y presentó en el Teatro del Parque. En el 2001 la repuso en el Centro de Bellas Artes. En el interín , caracterizó muchísimos personajes similares en diversos escenarios.

Entre esa amalgama de caracterizaciones resalta el estelar de “El lobo, el bosque y el hombre nuevo”, del cubano Senel Paz, que primero se presentó en la hoy desaparecida discoteca Bachelor en 1992 y que, hasta 1995, bajo el título de “Fresa y chocolate”, subió a escena en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, el Boston Center of the Arts y en la Universidad de Hammer , en Massachussets – en inglés (1993) –, el Teatro Braulio Castillo en Bayamón y concluyó en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré.

También le brindó grandes satisfacciones el « Jichi Hernández» protagónico de la comedia “Por el medio si no hay más remedio”, de Leo Cabranes Grant , montada en el Teatro del Centro de Convenciones del Condado, así como “ Xica da Vieques ”, de su propia autoría (2000). Este último personaje evoca al de “ Xica da Silva”, que en la telenovela brasileña de ese título interpretaba Thais Araújo y que, entonces, estaba bien pegada. Trataba de un travestí que montaba un campamento de desobediencia civil en Vieques en pro de la salida de la Marina de Estados Unidos de allí. Así que aprovechó para expresar su mensaje político.

A mediados del 2006, Josean Ortiz daba forma al libreto de “La última noche de El Monalisa ” y se empapaba de la biografía del legendario cantante Pedro Ortiz Dávila « Davilita » para crear otra historia basada en la vida de quien es mereció el calificativo de nuestro «Cantante Nacional». En junio de este año se incorporó al reparto de la película “¡Ay, qué rico, Puerto Rico!”, que el guionista y director Luis Caballero realizó en Nueva York .

La primera de estas obras es inspirada en El Monalisa Night Club, que estaba en Villa Palmeras y era muy concurrido durante la década de 1960. Su título alude a la última noche que estuvo abierto, que fue cuando mataron al dueño. Siendo niño, Jesús Pérez, quien hoy es el dueño del restaurante La Casita Blanca, trabajaba como limpiabotas justo al frente de aquel sitio. Él le sirvió de asesor haciéndole cuentos sobre las personas que lo frecuentaban y del ambiente que se respiraba allí.

Respecto a su segunda intervención cinematográfica – en 2003 participó en “Doña Ana”, que protagonizó Lydia Echevarría –, volvió a encarnar un tipo de personaje que ya es habitual en su larga carrera: taxista homosexual que, por las noches, se convierte en travesti .

A pesar de que la crítica ha reconocido su indiscutible talento en las tablas, Josean Ortiz no ha logrado descollar en el ámbito televisivo, aunque ha hecho casi de todo en este medio: apuntador, escenógrafo, utilero… aunque muy poco como actor pues “por respeto a mi carrera, he rechazado papeles, porque no me han parecido dignos para un actor negro como yo, que ya cuenta con una trayectoria”.

A últimas fechas, Josean Ortiz protagonizó y co -produjo “El arte de la pintura: comedia anacrónica sobre José Campeche”, original de Leo Cabranes Grant , presentada en el Teatro Francisco Arriví. Este montaje de excelencia realizado por Teatro Círculo, formó parte del 47mo Festival de Teatro Puertorriqueño del Instituto de Cultura.

rev 27-jul-06


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario