José Raúl Ramírez

Músico



Fecha de nacimiento
1920


Lugar de nacimiento
San Juan, Puerto Rico


Fallecimiento
23 de mayo de 2016 en San Juan, Puerto Rico

Hijo de un padre violinista y una madre de hermosa voz soprano, José Raúl Ramírez desarrolló el gusto por la música desde muy temprano en su infancia. Tendría unos cuatro años cuando ya comenzaba a demostrar su afición por el piano, aún cuando no había recibido enseñanza formal en el instrumento. Sus padres aprovecharon entonces su evidente interés por la música para dirigirlo hacia el aprendizaje del piano y el violín.

Ya a los nueve años, José Raúl se desempeñaba como organista en una iglesia del pueblo de Gurabo, mientras al cumplir los 13 hacía lo propio en Humacao, ciudad donde sus padres establecieron residencia en 1933. Allí recibió lecciones musicales de trompa y trompeta de don Juan Peña Reyes, convirtiéndose en Trompeta Principal de la Banda de la Municipalidad. Un año más tarde, la iglesia de Humacao adquirió un órgano de flauta ante el cual, por iniciativa propia, José Raúl estudió su manejo, convirtiéndose en organista para la iglesia.

Mas no fue hasta 1935 que el talentoso músico comenzó a recibir enseñanza formal en el piano por parte del maestro José Enrique Pedreira. En ese año su familia se había radicado en SWan Juan, y su encuentro con Pedreira fue pieza esencial en su formación como pianista. Así., mientras tomaba cursos avanzados con el reconocido músico, José Raúl hizo un grado de bachillerato en el Liceo Musical de San Juan que dirigía el Dr. Manuel Barasoain Julbe.

Al completar sus estudios post graduados de piano con Pedreira, el profesor y su aventajado alumno establecieron un binomio de presentaciones de piano y órgano el cual los llevó a actuar más allá de las salas nacionales de conciertos, para trabajar en escenarios de Estados Unidos y el Caribe. En momentos en que la radio era el vehículo de difusión masiva de mayor importancia, Pedreira y Ramírez trascendieron con su arte a través de las ondas. Y una vez la televisión se introdujo en el País, el dúo de pianistas logró igualmente trascender en los medios de comunicación.

Ciertamente, José Raúl Ramírez fue al momento el pionero en llevar el órgano a las salsa de conciertos en Puerto Rico. Del mismo modo, fue quien primero interpretó música popular con el instrumento que hasta entonces había sido destinado al repertorio sacro de himnarios eclesiásticos.

Más allá de su labor como concertista y músico, José Raúl Ramírez incursionó en diversas áreas de la industria artística del País. Fue Director Musical de la emsiora radial WIAC, inició una empresa disquera con Tommy Muñiz y Edmundo Acuña en 1947, compuso bandas sonoras para las películas de la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO), así como fungió como ingeniero de sonido para películas de largometraje.

La muerte de su profesor, en enero de 1959, causó un gran pesar en Ramírez quien se alejó por un largo periodo de su ejecución del teclado. Así, en la década de 1960, se unió a Paquito Cordero y José Enrique Pedreira hijo para crear la compañía cinematográfica Pakira Films, la cual produjo exitosas películas de figuras como Adalberto Rodríguez “Machuchal”. Produjo igualmente para el Carnegie Hall de Nueva York la serie de conciertos “Fiesta Puerto Rico”, donde participaron Ruth Fern;andez, Tito Lara, el Coro de Niños de San Juan y Areyto de Puerto Rico. Por dos años consecutivos fue Director General y Presidente del Festival Internacional de la Voz y la Canción de Puerto Rico. Esto sin obviar su trabajo en otros campos como fueron la aviación y el desarrollo del deporte de tenis de mesa.

Si bien José Raúl Ramírez se mantuvo activo en diversas facetas del arte, retomar su carrera como músico fue algo que no pudo evitar. Tras dos décadas de silencio en el mundo del teclado, en junio de 1981 retomó su carrera, trabajando intensamente en el tiempo perdido. Tras 30 meses de intensa labor preparatoria, el Instituto de Cultura lo invitó a producir un concierto dedicado a José Enrique Pedreira, tras 25 años de su partida. Junto a la Orquesta Sinfónica, dirigida por el maestro Roselín Pabón; la soprano Olga Iglesias; el violinista Henry Hutchinson y el pianista don Jesús María Sanromá – como invitado estelar –, Ramírez retomó su carrera en los escenarios. Y a renglón seguido se dedicó a recopilar y catalogar todo el material dejado por Pedreira.

Mas, en esta etapa de su vida, don José Raúl hizo una de sus grandes aportaciones al pentagrama al grabar una extensa colección de danzas puertorriqueñas. De ahí que en 1995 editó cuatro discos compactos del proyecto titulado “Escogido de danzas premiadas”. Las mismas resumen piezas galardonadas por el Instituto de Cultura desde 1973, cuyos autores - en muchos casos – no tuvieron la oportunidad de escucharlas grabadas en vida.

Por otro lado, el pianista también editó el proyecto “Un tributo a Puerto Rico”, el cual incluye temas de un importante grupo de compositores nacionales como bien son Rafael Hernández, Sylvia Rexach, Guillermo Venegas Lloveras, Bobby Capó, Noel Estrada, Don Felo y Lito Peña, entre otros.

El también amante de la música clásica canalizó sus conocimientos sobre ésta en el programa dominical “Una hora con José Raúl Ramírez”, que transmitía Alegro 91.3 de WIPR FM. Por él fue distinguido con el Premio Rafael Quiñones Vidal , otorgado por la Logia Hijos de la Razón #76 en Gurabo. Esta distinción se sumó a los múltiples reconocimientos que recibió en vida, y la dedicatoria de celebraciones como la Semana de la Danza 1993, Carnaval Ponceño 1999 y Homenaje 2002 de la Cámara de Representantes de Puerto Rico.

Don José Raúl Ramírez falleció el 23 de mayo de 2016 en San Juan, Puerto Rico.


Autor
Javier Santiago para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario