Fecha de nacimiento
21 de abril del 1927
Lugar de nacimiento
Santurce, Puerto Rico
Fallecimiento
28 de enero de 2004

El 25 de septiembre de 1996 la radio puertorriqueña celebró uno de sus grandes momentos históricos: la unión de siete programas matutinos en una transmisión simultánea para celebrar los 47 años del programa radial más antiguo de Puerto Rico. Se trataba de "Su alegre despertar", programa de la mañana que contaba con la animación de José Miguel Agrelot desde sus comienzos.
Cuando aquella celebración se dio, poco imaginaba Agrelot que al llegar el nuevo siglo estaría recibiendo un reconocimiento del libro de récords mundiales Guinness, por haber mantenido durante 54 años consecutivos "Su alegre despertar" en las ondas radiales.
La noticia, acaecida el 30 de enero de 2003, ocuparía las primeras planas de los diarios nacionales y los titulares de los programas de telenoticias. Ante la nueva, que lo llenó de profundo regocijo, Agrelot recibió homenajes hasta en la Cámara de Representantes de Puerto Rico. Pero en cuestión de meses, Puerto Rico recibiría la triste noticia del sorpresivo deceso del popular comediante, ocurrido una tarde mientras dormía en su apartamento de un sector capitalino.
En momentos de profundas divisiones y controversias políticosociales, la noticia de la muerte de José Miguel Agrelot generó un alto en todo el debate público. Y en un homenaje póstumo, el pueblo fue uno en su sentida nota de duelo.
Por tres días sus restos recibieron el respeto de artistas y amigos en la Ciudad Torito de Bayamón. De allí, el Centro de Bellas Artes de San Juan fue escenario para el último adiós de la oficialidad gubernamental. Y en su camino final al camposanto, su comitiva fúnebre fue escoltada por miles de puertorriqueños en un emotivo adiós de pueblo que difícilmente se olvidará.
Toda esa expresión espontánea ciertamente tenía una razón de ser. Por más de 50 años de fructífera labor en el arte, José Miguel Agrelot había permanecido como uno de los artistas símbolos de la comedia en Puerto Rico.
Nació un 21 de abril de 1927 en Santurce, bajo el nombre de Giuseppe Michele Agrelot. Su nombre, de origen italiano, fue en honor a su abuela paterna oriunda de la península itálica. Según contaba el propio artista, desde temprana etapa en su niñez, el arte le corría por las venas, convirtiendo a su familia en su primer público. "Probecitos", exclamaba el artista, "yo organizaba las funciones y a la vez me repartía todos los papeles".
Ya desde los 14 años, el joven comenzó a familiarizarse con la radio en la estación de don Tomás Muñiz Souffront, padre de Tommy Muñiz. Para 1945 debutaba profesionalmente como locutor y control de la emisora. En aquellos años la guerra mundial había generado una escasez de locutores. Y como el joven Agrelot estaba siempre en la emisora, le hicieron una prueba de locución logrando su primera oportunidad en los medios de comunicación.
Su segundo gran momento en la radio llegó "por accidente" el día que faltó una de las voces de "El colegio de la alegría". Agrelot, siempre dispuesto, tuvo entonces que substituirlo y allí nació su primer gran personaje: "Torito Fuertes". Era éste un niño gordito y travieso inspirado en un chiquillo que vivía en el vecindario del propio Agrelot. "Torito" se integró al elenco del programa radial "El colegio de la alegría", y a raíz de la aceptación masiva que ganó el personaje, pasó de WIAC a WKAQ con su propio espacio titulado "Torito & Company".
Si bien José Miguel realizó estudios en la Universidad de Puerto Rico obteniendo un grado de bachiller en Ciencias Políticas y Economía en 1949, con la llegada de la televisión, a mediados de la década de 1950, Agrelot dio el salto inevitable a la pantalla como parte del elenco de "El colegio de la alegría".
Con "Torito" como base inicial de su repertorio actoral, poco tardó el comediante en darle vida a un sinnúmero de nuevas creaciones como fueron "Don Rodríguez y Rodríguez", "Profesor Pulula", "Juan Macana", "Pancho Matanza", "Doña Pasión", "El Soldado Manteca", "Serafín Sin Fin", "Speedy González", "Don Puntita" y, entre otros tantos, el impostergable "Don Cholito".
Durante cinco décadas de incansable labor en la pantalla chica, su vena humorística se asomó en espacios como "El profesor Colgate", "La criada malcriada", "El especial de Corona", "Desafiando a los genios", "Haciendo historia", "Parece increíble", "Las cosas del alcalde" y "Hace muchos años".
En 1970 su programa dominical, "Ja já, ji jí, jo jó, con Agrelot" ocupó primeros lugares de las encuestas de sintonía. Pero previo a ello ya había iniciado la transmisión diaria de un espacio al mediodía titulado "Encabuya y vuelve y tira". Presentando en éste el personaje de Don Cholito, el popular comediante llevó por varias décadas la dignidad del jíbaro puertorriqueño en este espacio de comentarios sobre el acontecer del diario vivir.
En el campo cinematográfico el actor protagonizó la cinta "El gallo pelón" que produjo la División de Educación de la Comunidad. El cortometraje, dirigido por Amílcar Tirado, narraba la lucha de un individuo contra el alcalde del pueblo y el comisionario de barrio. En ella un hombre compra una lavadora para su casa, donde aún no había servicio de electricidad. El alcalde, cual astuto político, le dio esperanzas de que pronto le llegaría la electricidad. Pero la promesa nunca se materializó.
"El gallo pelón", realizada en 1961 con guión del reconocido escritor puertorriqueño Pedro Juan Soto, no fue del agrado del gobierno, limitándose así su distribución a las comunidades. Mas, 40 años después, la producción ha sido editada en formato de vídeo por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en reconocimiento a su importancia como parte de la presencia boricua en el séptimo arte.
En otros aspectos del cine, Agrelot participó en el elenco de la producción fílmica "Romance en Puerto Rico". En esta película, dirigida en 1961 por Ramón Pereda, compartió estelares con María Antonieta Pons, Dagoberto Rodríguez, Luis Vigoreaux y Gilda Mirós. Posteriormente, el comediante formó parte del elenco del filme "La criada malcriada", realizada por Tommy Muñiz a mediados de la década de 1960. Y en los comienzos del nuevo siglo, actuó en "Dios los cría II" del cineasta boricua Jacobo Morales.
José Miguel Agrelot también incursionó en el mundo discográfico lanzando en 1969 la producción humorística "El sabor de la vida". En ella, el comediante plasmó para la posteridad su voz en un puñado de sus personajes. De esta forma, la producción fue editada en 2004 en formato de disco compacto.
Más allá de la comedia, José Miguel Agrelot fue hombre dado a la reflexión seria, cultivando la lectura y la poesía. Publicó libros de chistes así como una revista de orientación infantil basada en el personaje de Torito.
Cabe señalar que José Miguel Agrelot fue el único comediante puertorriqueño que acumuló premios, trofeos y reconocimientos de todas las instituciones cívicas de Puerto Rico. Un total de más de 1,500 distinciones fueron atesoradas por el actor en la intimidad de su hogar. Muchas de ellas se exhiben en "La Ciudad Torito", en el Parque de las Ciencias de Bayamón, lugar que fue bautizado en su honor.
Agrelot recorrió con sus personajes prácticamente todos los pueblos del País así como actuó en República Dominicana, Venezuela y en las ciudades Nueva York, Nueva Jersey, Miami y Chicago de los Estados Unidos. Del mismo modo sus actuaciones formaron parte de programas televisivos transmitidos en México, España y Argentina. Específicamente en México trabajó para los productores Rosas Priego y Ramón Pereda.
Por su arraigo popular y su credibilidad en el pueblo, sus servicios fueron contratados por innumerables firmas comerciales. De esta forma el comediante se unió a campañas publicitarias de compañías como la cervecería Corona de Puerto Rico y la Triple SSS.
El sábado 28 de agosto de 2004 su pueblo lo honro póstumamente al nombrar el nuevo coliseo de Puerto Rico con el nombre de José Miguel Agrelot. Allí, en su vestíbulo, un enorme busto, realizado por el artista puertorriqueño Sonny Rodríguez, ilustra a los visitantes a el inolvidable comediante en el personaje que más caló en el gusto popular: "Don Cholito".
Regresar al Listado de Biografías